Los organizadores se complacen en abrir la convocatoria para la presentación de propuestas de comunicaciones individuales y paneles para el XVIII Congreso Internacional ALEPH “Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas”, cuya celebración tendrá lugar en el Queens’ College de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) del 22 al 25 de agosto de 2022. El plazo queda abierto desde el 28 de enero hasta el 15 de abril de 2022 (inclusive).
Ante la incertidumbre sanitaria que todavía existe tanto en Reino Unido como en Europa y el resto del mundo, el congreso tendrá previsiblemente un formato semipresencial; sin embargo, dadas las altas cotas de vacunación a principios del 2022 (incluyendo terceras dosis, cuya administración a toda la población adulta en Reino Unido comenzó en diciembre del 2021, y que en España y en otros países de la UE se desarrollará a lo largo de la primera mitad de este 2022), animamos encarecidamente a la comunidad de jóvenes investigadores a desplazarse a Cambridge, donde podremos disfrutar de un fructífero intercambio de conocimientos y perspectivas entre los miembros de nuestra comunidad académica en un ambiente único. A lo largo de los próximos meses informaremos de los pormenores de esta semipresencialidad, que serán de aplicación en función de la normativa sanitaria del gobierno del Reino Unido y de las regulaciones de la propia Universidad de Cambridge en general y del Queens’ College.
DESCRIPCIÓN
«El cuerpo—leemos en la Fenomenología de la percepción—es el vehículo del ser-en-el-mundo, y poseer un cuerpo es para un viviente conectar con un medio definido, confundirse con ciertos proyectos y comprometerse continuamente con ellos.» A la sombra de Merleau-Ponty, hemos asistido en las últimas décadas a la consolidación del cuerpo no solo como centro gravitatorio de la investigación en numerosos campos de estudio tanto en las humanidades como en las ciencias cognitivas, sino también como un
punto clave de contacto inter- y multidisciplinar entre estos; así lo han mostrado trabajos de naturaleza tan diversa como Surveiller et Punir (1975) de Michel Foucault, Metaphors We Live By (1980) de George Lakoff y Mark Johnson, Bodies that Matter (1993) de Judith Butler, Hard Core (1999) de Linda Williams, Embodied Cognition (2010) de Lawrence Shapiro o The Style of Gestures (2012) de Guillemette Bolens. Encontramos por tanto un abanico de formas de pensar y analizar el cuerpo que incluye, entre otras tantas perspectivas, la fenomenología del cuerpo; las implicaciones (bio)políticas, éticas e identitarias de lo corporal; lo obsceno y lo sublime como categorías corporales; la naturaleza corporizada de los procesos cognitivos; la extensión, inclusión y exclusión del cuerpo del individuo en el contexto del cuerpo social…
En esta nueva edición del Congreso Internacional de la Asociación ALEPH, lanzamos un reto a la comunidad de jóvenes investigadores en las literaturas y culturas iberoamericanas: explorar las diversas formas en las que nuestras producciones culturales han pensado y piensan el cuerpo en ambas orillas del Atlántico desde la Edad Media hasta nuestros días. Os convocamos en el Queens’ College, uno de los colleges históricos y más emblemáticos de la Universidad de Cambridge. Allí celebraremos el regreso de la Asociación ALEPH a Reino Unido después de 12 años desde la última ocasión, así como el 20º aniversario de la Asociación con el apoyo de las universidades de Cambridge y Stanford.
LÍNEAS TEMÁTICAS
Indicamos a continuación las cuatro líneas temáticas principales del congreso. Cada línea cuenta con una serie de perspectivas teórico-metodológicas y una bibliografía sugerida. Dicho esto, estas no son sino sugerencias: os animamos a crear propuestas inter- y multidisciplinares que exploten y vayan más allá de estas líneas, metodologías y bibliografía.
Recomendación bibliográfica general: Hillman, David, & Ulrika Maude (eds.) (2015). The Cambridge Companion to the Body in Literature (Cambridge: Cambridge University Press).
- El cuerpo como instrumento de pensamiento. Estudios literarios cognitivos, fenomenología, crítica espacial, sound studies, lenguaje y corporalidad…
Bibliografía sugerida:
Agamben, Giorgio (1995). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental (Valencia: Pre-textos). [(1977) Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale (Torino: Einaudi)].
Armstrong, Paul B. (2020). Stories and the Brain: The Neuroscience of Narrative (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).
Bolens, Guillemette (2012). The Style of Gestures: Embodiment and Cognition in Literary Narrative (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).
Cave, Terence (2016). Thinking With Literature: Towards a Cognitive Criticism (Oxford: Oxford University Press).
Daniel, Yvonne (2005). Dancing Wisdom: Embodied Knowledge in Haitian Voudou, Cuban Yoruba, and Bahian Candomblé (Urbana: University of Illinois Press).
Foster, Susan Leigh (ed.) (1996). Corporealities: Dancing Knowledge, Culture, and Power (London: Routledge).
Hammond, Nicholas (2019). The Powers of Sound and Song in Early Modern Paris (University Park: Penn State University Press).
Jaén, Isabel, & Julien Jacques Simon (2016). Cognitive Approaches to Early Modern Spanish Literature (New York: Oxford University Press).
Kozak, Mariusz (2019) Enacting Musical Time. The Bodily Experience of New Music (New York: Oxford University Press).
Lakoff, George, & Mark Johnson (1998). Metáforas de la vida cotidiana (Madrid: Cátedra). [(1980) Metaphors we live by (Chicago: The University of Chicago Press)].
- Cuerpo(s): normatividades y subjetividades. Humanidades médicas, estudios de género, teoría queer, teoría crítica de la raza, deconstrucción, alteridades, porn studies, identidades, psicoanálisis, erótica…
Bibliografía sugerida:
Capdevila-Argüelles, Nuria (2017). Autoras inciertas (Madrid: Sílex).
Cohen, Theodore (2020). Finding Afro-Mexico: Race and Nation after the Revolution (Cambridge: Cambridge University Press).
Gil-Albarellos, Susana (ed.) (2006). Ecos silenciados: la mujer en la literatura española: siglos XII al XVIII (Segovia: Junta de Castilla y León).
Goldberg, K. Meira. (2019) Sonidos negros: On the Blackness of Flamenco (New York: Oxford University Press).
Jones, Nicholas R. (2019). Staging Habla de Negros: Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain (University Park: Penn State University Press).
Middlebrook, Leah (2009). Imperial Lyric: New Poetry and New Subjects in Early Modern Spain (University Park: Penn State University Press).
Peral Vega, Emilio (2021). La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936) (Madrid: Cátedra).
Simón-Alegre, Ana I., & Lou Charnon-Deutsch (ed.) (2022). Queer Women in Modern Spanish Literature: Activism, Sexuality, and the Otherness of the 'chicas raras' (New York: Routledge).
Surwillo, Lisa (2020). Monsters by Trade: Slave Traffickers in Modern Spanish Literature and Culture (Stanford: Stanford University Press).
Zubiaurre, Maite (2015). Culturas del erotismo en España, 1898-1939 (Madrid: Cátedra).
- El cuerpo como ente histórico, político, social y simbólico. Estudios culturales, perspectivas pos- y de-coloniales, enfoques histórico-políticos, biopolítica, crítica marxista, cinematografía y cultura visual, semiótica…
Bibliografía sugerida:
Agamben, Giorgio (1999). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida (Valencia: Pretextos) [(1995) Homo sacer: il potere sovrano e la nuda vita (Torino: Einaudi)].
Brague, Rémi (2013). Mitos de la Edad Media. La filosofía del cristianismo, el judaísmo y el islam medievales (Granada: Editorial Nuevo Inicio).
Callsen, Berit, & Angelika Gross (eds.) (2020). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición: representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert).
Figueroa-Vásquez, Yomaira C. (2020) Decolonizing Diasporas: Radical Mappings of Afro-Atlantic Literature (Evanston: Northwestern University Press).
Graham, Heather & Lauren Kilroy-Ewbank (eds.) (2018). Visualizing Sensuous Suffering and Affective Pain in Early Modern Europe and the Spanish Americas (Leiden: Brill).
Masjuan, Eduard (2002). La ecología humana en el anarquismo ibérico: urbanismo “orgánico” o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social (Barcelona: Icaria).
Mbembe, Achille, & Steven Corcoran (2019). Necropolitics (Durham: Duke University Press).
Rivera-Rideau, Petra R., Jennifer A. Jones, & Tianna S. Paschel (eds.) (2016). Afro-Latin@s in Movement: Critical Approaches to Blackness and Transnationalism in the Americas (Basingstoke: Palgrave Macmillan).
Sigal, Peter Herman, Zeb Tortorici, & Neil L. Whitehead (eds.) (2020). Ethnopornography: Sexuality, Colonialism, and Archival Knowledge (Durham: Duke University Press).
Smith, Jennifer, & Lisa Nalbone (2019). Intersections of Race, Class, Gender, and Nation in fin-de-siècle Spanish Literature and Culture (London: Routledge).
- Cuerpos no humanos, inhumanos y posthumanos. Posthumanismo, Critical Animal Studies, nuevos materialismos, ecocrítica, biopolítica...
Bibliografía sugerida:
Bennett, Jane (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things (Durham: Duke University Press).
Braidotti, Rosi (2015). Lo posthumano (Barcelona: Ediciones Gedisa) [(2013). The Posthuman (Cambridge: Polity)].
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica (Buenos Aires: Eterna Cadencia).
Haraway, Donna (2007). When Species Meet (Minneapolis: University of Minnesota Press).
Hawhee, Debra (2014). Rhetoric in Tooth and Claw: Animals, Language, Sensation (Chicago: The University of Chicago Press).
Hoyos, Héctor (2019). Things with a History: Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction in Contemporary Latin America (New York: Columbia University Press).
King, Edward and Joanna Page (2017). Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America (London: UCL Press).
Pueyo, Víctor (2016). Cuerpos plegables: Anatomías de la excepción en España y America Latina (Woodbridge: Tamesis).
Shukin, Nicole (2009). Animal Capital: Rendering Life in Biopolitical Times (Minneapolis: University of Minnesota Press).
Tsing, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins (Princeton: Princeton University Press).
MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN
Se invita a presentar sus trabajos a todos aquellos investigadores no doctores en literatura y culturas hispánicas que actualmente cursen sus estudios de máster o doctorado, o bien que hayan obtenido el título de doctor en el último año. La aceptación de propuestas estará condicionada a la acreditación académico-administrativa de una de dichas situaciones (por ejemplo, mediante un certificado de matrícula o preinscripción avalado por el órgano universitario que corresponda o mediante un justificante bancario del pago de la matrícula). Esta modalidad de participación como comunicante conlleva la inscripción anual como miembro de la Asociación ALEPH.
DIRECCIÓN
Carlos Iglesias Crespo (King’s College, University of Cambridge)
Sergio Martínez Rey (Stanford University)
COMITÉ ORGANIZADOR
Jessica Hagley (Clare College, University of Cambridge)
Òscar Ferrer (Stanford University)
Oliver Wilson-Nunn (Trinity Hall, University of Cambridge)
Tania Flores (Stanford University)
COMITÉ CIENTÍFICO
Lisa Surwillo (Stanford University)
Brad Epps (King’s College, University of Cambridge)
Enid Valle (Kalamazoo College)
Victoria Pineda (Universidad de Extremadura)
Rodrigo Cacho (Clare College, University of Cambridge)
Isabel Jaén Portillo (Portland State University)
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
Jonathan Bradbury (University of Exeter)
Luigi Giuliani (Universitá degli Studi di Perugia)
Joanna Page (Robinson College, University of Cambridge)
María del Carmen Alfonso García (Universidad de Oviedo)
Alberto Escalante (Universidad de la Rioja)
Joan Ramon Resina (Stanford University)
Nuria Capdevila-Argüelles (University of Exeter)
Ulpiano Lada Ferreras (Universidad de Oviedo)
Víctor Bermúdez (Universidad de Salamanca)
CONTACTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://twitter.com/Aleph2022
El XVII Congreso Internacional Aleph: “Construcciones identitarias, sujetos, espacios y tiempos en las producciones culturales hispánicas”, cuya celebración iba a tener lugar del 31 de marzo al 3 de abril de 2020, tuvo que aplazarse debido a la emergencia sanitaria mundial derivada de la pandemia COVID-19.
Sin embargo, y con la responsabilidad de avivar una comunidad interdisciplinar que, unida por la investigación, pueda crear y/o afianzar lazos personales y laborales entre los socios de Aleph, se llevará a cabo la celebración de este encuentro internacional aplazado, en modalidad SEMIPRESENCIAL, los días 28 de junio al 1 de julio de 2021 en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Este formato semipresencial persigue el propósito de mantener, frente a la situación sanitaria adversa, las relaciones sociales y de conocimiento entre los investigadores jóvenes, interesados en las literaturas y culturas hispánicas. A lo largo de los próximos meses informaremos de las especificidades contingentes a esta seminipresencialidad, que serán de aplicación en función de las instrucciones sanitarias del gobierno de la Generalitat Valenciana. A priori, no obstante, contemplamos la semipresencialidad en varios sentidos. En primer lugar, y por supuesto, respecto a la asistencia a las diferentes comunicaciones y ponencias programadas durante los días del congreso en sus aulas y espacios correspondientes de la Universitat de València. Además, por otro lado, garantizaremos la posibilidad de que aquellas personas que no se encuentren en condiciones de desplazarse al lugar de celebración del mismo, puedan realizar su comunicación de forma telemática. En este sentido, dispondremos de todos los medios técnicos posibles para retransmitir las sesiones en línea. De manera que, dentro de esta modalidad de intervención híbrida síncrona, se pueda participar en el encuentro presencial y virtual al mismo tiempo.
DESCRIPCIÓN
Un ser humano, decía Sartre, es lo que hace con lo que hicieron de él. Es precisamente ese “lo que hicieron de él” lo verdaderamente atormentado: el espacio voluble de una lucha perpetua y, a la vez, la sólida geografía de una batalla efímera. La identidad es hoy (en realidad, quizás, lo haya sido siempre) cambio y motor, posibilidad e imposibilidad: causa y consecuencia, al cabo. Y como tal espacio de perenne problematización sometido a fuerzas que desean modificarlo (en la dirección que sea) se antoja fundamental decirlo, pensarlo y reflexionarlo. Problematizar, en definitiva, lo ya de por sí problemático, no con el objetivo de orillar una finalidad (que es, realmente, inexistente y utópica por lo volátil) sino de transitar sus senderos. Pues la identidad, podríamos decir (aunque, por supuesto, ello podría ser debatido en este congreso), es el camino en sí: aquello que, como el horizonte de Galeano, siempre se percibe (e, incluso, se idealiza) pero nunca se alcanza por entero.
Pensemos (y pensémonos), por lo tanto, en los procesos y abramos el diálogo en colectivo para poner sobre la mesa las cartas en este juego sin final de los estudios literarios y culturales. Hagámoslo en València, donde tantos otros lo hicieron antes y donde tantos otros continúan haciéndolo para contribuir con ello a (re)abrir lo que es de por sí imposible de cerrar. Os queremos invitar a participar de este nuevo congreso Aleph cuya temática nos invita a recorrer los territorios de lo identitario: sus fronteras, sus centros, sus espacios, sus tiempos, sus lenguajes y sus textualidades. Diseccionemos los objetos culturales para discernir cuáles son las identidades que plantean y cuáles las que niegan (por qué no), de qué manera tales discursos nos afectan y (de)construyen o, por supuesto, cómo, por qué y para qué lo hacen.
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Identidades fronterizas: Sujetos periféricos o en los márgenes, contraidentidades o identidades otras. Identidades migrantes y/o racializadas. Alteridad desde el género y la sexualidad. Discursos contrahegemónicos e interseccionalidad.
- Identidades hegemónicas: Identidades en tiempos de cambio, hibridación, fluidez y aceleración identitaria.
- Identidad y espacio-tiempo: La construcción identitaria en lo público y en lo privado, en el lugar y el no-lugar, en el afuera y en el adentro, en lo rural y en lo urbano, en el hoy, el ayer y (por qué no) el mañana.
- Identidad y lenguaje: Traducciones, registros, dialectos e idiolectos como estrategias identitarias.
- Identidades textuales: Rupturas textuales, textualidades quebradas, géneros perseguidos, no- géneros, hibridez textual, oralidad efímera.
- Estrategias (des)identitarias: (Sin)autoría, anonimato, pseudonimia, la muerte del autor, creaciones colectivas, (auto)censura.
INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN
Inscripción comunicante
La cuota anual de inscripción de socios, que asciende a 55€, incluye: Asistencia como comunicante al XVII Congreso Internacional ALEPH. Asistencia y participación en la Asamblea General anual de socios que se celebrará durante el XVII Congreso Internacional ALEPH. Publicación de las comunicaciones (en los términos que se decidan en la Asamblea General de socios). Los comunicantes solo podrán inscribirse una vez admitida su propuesta, por lo que el período se abrirá el 19 de mayo al 1 de junio. Para formalizar el trámite, una vez comunicada la aceptación de la propuesta, el pago se realizará mediante una transferencia a la cuenta bancaria de la Asociación ALEPH en cuyo concepto rece INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2021 junto con el nombre y apellidos del comunicante. La cuenta de ALEPH es la siguiente:
Banco TRIODOS
IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX
Posteriormente deberá enviarse el justificante de pago por correo electrónico al Comité organizador (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Miguel Ángel Gómez Soriano, tesorero de la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). En cualquier caso, se detallará con mayor precisión el procedimiento en la TERCERA CIRCULAR.
Inscripción oyente
Este año, debido a la modalidad SEMIPRESENCIAL, que combinará las comunicaciones telemáticas a través de una plataforma online, con sesiones presenciales, se elimina la inscripción como oyente/participante del congreso y el consecuente certificado de asistencia como tal, dada la imposibilidad de controlar la asistencia de los interesados cuando este sea virtual y no presencial. Sin embargo, podrán asistir virtual y presencialmente todos aquellos que quieran participar de los debates y coloquios, así como de las comunicaciones que se sucederán a lo largo del Congreso.
BECAS
Las becas han sido concedidas a las siguientes personas.
Cristina Guillén Arnáiz
Pablo Martín González
Claudia Berríos-Brown
Gonzalo Salazar Vergara
Miriam Gómez Vegas
Rodrigo Bacigalupe Echevarría
María Antonia García Garrido
Irene Beatriz Olalla Ramírez
Carmen Lucía Carrillo Vera
Alexandra Rodríguez
Las siguientes personas quedan en reserva, en caso que alguno de los beneficiados rechace a su becas:
Judith Arias Negredo
Maila López Viñas
Alessandra Ceribelli
FECHAS
Plazo de inscripción como comunicantes y pago: desde el 19 de mayo al 1 de junio.
DIRECCIÓN
María Morant Giner (Universitat de València)
* In memoriam Tony García del Río
COMITÉ ORGANIZADOR
Diana Nastasescu (Universitat Jaume I de Castelló)
Núria Lorente Queralt (Universitat de València)
María Morant Giner (Universitat de València)
Juan Martínez Gil (Universitat Jaume I de Castelló)
Iris de Benito Mesa (Universitat de València)
Raúl Molina Gil (Universidad Internacional de Valencia)
Soledad Castaño Santos (Universitat de València)
AYUDANTES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
Alumnos y alumnas del:
Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados: Aplicaciones e Investigación
Máster Universitario en Género y Políticas de Igualdad
Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria
COMITÉ CIENTÍFICO
Alberto Villamandos (University of Missouri-Kansas City)
Alfredo Saldaña (Universidad de Zaragoza)
Araceli Iravedra (Universidad de Oviedo)
Christian Wentzlaff (University of Cologne)
David Becerra Mayor (Université Catholique du Louvain)
David Roas (Universitat Autònoma de Barcelona)
Diana Cullell Teixidor (University of Liverpool)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Guillermo Molina Morales (Instituto Caro y Cuervo de Bogotá)
Ines Ravasini (Università degli Studi di Bari Aldo Moro)
Isabelle Touton (Université de Bourdeaux- Motaigne)
Jaume Peris Blanes (Universitat de València)
Joan Oleza Simó (Universitat de València)
Josefa Badía Herrera (Universitat de València)
Laura Scarano (Universidad de Buenos Aires)
Luis Bagué Quílez (Universida de Murcia)
Luis Martín-Estudillo (The University of Lowa)
Marina Garone Gravier (Universidad Nacional Autónoma de México)
María Teresa Ferrer Valls (Universitat de València)
Marta Haro Cortés (Universitat de València)
Nuria Girona Fibla (Universitat de València)
Pablo López-Carballo (Universidad Complutense de Madrid)
Rafael M. Mérida Jiménez (Universitat de Lleida)
Teresa López-Pellisa (Universitat de les Illes Balears)
Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia)
Virgilio Tortosa (Universidad de Alicante)
Virginia Trueba Mira (Universitat de Barcelona)
Javier Lluch Prats (Universitat de València)
Rocío Quispe-Agnoli (Michigan State University)
Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla)
CONGRESO 2019
Pecuniae omnia parent: El papel de la economía en la literatura
9 - 11 de abril de 2019
Universidad de Valladolid
PRESENTACIÓN
Decía Zola que «nuestra democracia hace del escritor un comerciante como cualquier otro, que coloca o no sus mercancías, según la marca de fábrica, que amasa una fortuna o muere en la miseria». Y es que el papel del dinero es una herramienta fundamental para concebir la obra literaria, tanto dentro de los textos como fuera de ellos.
Desde Valladolid, cuna de autores de la talla de José Zorrilla, Miguel Delibes o Rosa Chacel, os queremos invitar a participar en este nuevo encuentro cuya temática nos invita a recorrer un camino cuyas bifucarciones son: las relaciones entre ricos y pobres (pícaros, nobles conquistadores, cesantes, obreros o políticos caciquistas); el papel de las crisis económicas; el mercado editorial, terreno indispensable para abordar nuestra temática; dar voz a los autores/as olvidados/as del mismo modo que daremos voz a autores/as noveles; y, finalmente, dedicar un espacio a esas nuevas formas de hacer literatura (novelas por Whatsapp, relatos encadenados por Twitter, la importancia del crowfounding, poemas por Tumblr, etc.) que nos acompañan en la actualidad.
Buscamos propuestas frescas, enriquecedoras y abiertas al debate que nos permitan constituir un encuentro entre colegas y camaradas en el que, como todos los años, podamos intercambiar experiencias, opiniones y estrechar vínculos con los que retomar viejas amistades y crear nuevas en esta gran familia que es la Asociación ALEPH.
EJES TEMÁTICOS
- Ricos y pobres en la literatura: la estratificación social y su representación en la literatura a través de todas las épocas.
- Literatura y crisis económica: el reflejo y la representación de las crisis económicas en la literatura.
- El mercado editorial: el papel del mercado editorial en las diferentes épocas; géneros más o menos vendidos y retos del mercado editorial en la actualidad.
- La crítica literaria: la importancia de la crítica, esto es, los críticos y su papel en la difusión de la literatura y la relevancia de las diferentes revistas de crítica literaria.
- Autores/as olvidados/as y autores noveles: por un lado, esta línea pretende dar voz a aquellos/as autores/as que, por motivos económicos, quedaron postergados/as y arrancados/as de la historia literaria; por otro, también buscamos dar a conocer nuevos autores que estén abriéndose paso en las letras hispánicas.
- Nuevas formas de hacer literatura: novelas escritas mediante conversaciones de Whatsapp, relatos encadenados por tweets o poemas con foto de Tumblr o Instagram son algunas de las formas más destacadas de concebir una obra literaria en la actualidad.
INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN COMO PONENTE
Tras la aceptación de la propuesta por parte del Comité Científico, los comunicantes seleccionados deberán realizar el pago correspondiente a la cuota anual de membresía de ALEPH, 55 euros, antes del día 17 de marzo de 2019. El pago ha de realizarse mediante una transferencia a la cuenta bancaria de la Asociación ALEPH en cuyo concepto rece INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2019 junto con el nombre y apellidos del comunicante. La cuenta de ALEPH es la siguiente:
Banco TRIODOS
IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX
Posteriormente debe enviarse el justificante de pago por correo electrónico al comité organizador (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Irene Muñoz, tesorera de la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
En caso de asistencia a la cena de clausura la transferencia debe ser de 25 euros, antes del 29 de marzo de 2019 y con el concepto INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2019-CENA CLAUSURA.
INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN COMO OYENTE CON CERTIFICADO
La Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH y el Comité Organizador del XVI Congreso Internacional ALEPH invitan a asistir como oyentes a todas aquellas personas interesadas en el citado congreso, titulado Pecuniae omnia parent: el papel de la economía en la literatura, que se celebrará los días 9, 10 y 11 de abril de 2019 en la Universidad de Valladolid.
La inscripción como oyente permite participar en los debates y coloquios, así como obtener el correspondiente certificado en el que consten las horas del evento.
IMPORTANTE: Para obtener el certificado de asistencia es necesario asistir al menos al 80% de las comunicaciones/ponencias.
El período de inscripción permanecerá abierto hasta el 6 de abril, inclusive, y su cuota asciende a 15 euros. Para realizar su inscripción como oyentes los interesados deben seguir los siguientes pasos:
1. Rellenar el formulario señalado a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5m2Y6HjMHcREXW9iYQ30F3 M8haDpX5P7Idqb004S1BroQ6g/viewform
2. Cubrir el pago en concepto de cuota de inscripción. El pago se realizará mediante una transferencia a la cuenta de la Asociación ALEPH con CUOTA OYENTE ALEPH 2019 como concepto junto con el nombre y los apellidos del
Banco TRIODOS
IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX
3. Una vez realizada la transferencia deberá enviarse el justificante de pago en primer lugar a la cuenta de correo del congreso Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.y, en segundo lugar, una copia para Irene Muñoz, tesorera de la asociación, al correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
4. Para aquellos estudiantes de máster o doctorado de la Universidad de Valladolid que colaboren en la organización del Congreso, la inscripción como oyentes será absolutamente gratuita y únicamente deberán rellenar el formulario del punto a) y enviar un documento que justifique que se encuentran realizando sus correspondientes estudios de máster o doctorado.
PRESENTAR UNA CANDIDATURA PARA EL XVII CONGRESO ALEPH
Quienes tengan interés en proponer una sede para la celebración del XVII Congreso Internacional ALEPH deberán comunicarlo antes del 29 de marzo a la asociación ALEPH (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y al Comité Organizador del actual congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para programar una presentación breve (de no más de 10 minutos) que será defendida y votada (en caso de que concurriese más de una candidatura) durante la Asamblea del jueves 11 por la tarde.
PROGRAMA DEL CONGRESO
Descarga aquí el programa del congreso
SEGUNDA CIRCULAR
Descarga aquí la segunda circular
FECHAS
Plazo de inscripción como comunicantes: hasta el 29 de marzo de 2019.
Plazo de inscripción como oyentes: hasta el 6 de abril de 2019.
COMITÉ ORGANIZADOR
Luis Miguel Robledo Vega, Pablo Romero Velasco, Félix Blanco Campos, Raquel Sánchez Jiménez, Claudio Moyano Arellano, Paulo Camodeca, Irene Gónzalez Escudero, Liu Xing, Esperanza Rivera Salmerón.
COMITÉ CIENTÍFICO
Darío Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela), Antonio J. Gil (Universidad de Santiago de Compostela), Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid), José María Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia), Ángel García Galiano (Universidad Complutense de Madrid), Carmen De Mora Válcarcel (Universidad de Sevilla), Darío Hernández (Universidad de La Laguna), Alfons Gregori (Adam Mickiewicz University in Pozán), Pilar Celma Valero (Universidad de Valladolid), José Ramón González (Universidad de Valladolid), Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca), Asunción Castro Díez (Universidad de Castilla La Mancha), Carmen Becerra Suárez (Universidad de Vigo), Giuliana Calabrese (Universitá Degli Studi di Milano), Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León), Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica), Luis Martin Estudillo (University of Iowa), Carlos García Fernández (Arizona State University), Carlos Fúhbrek Moreno (Universitá degli studi di Enna “Kore”), Miguel Martínez (University of Chicago), David Rodríguez Solas (University of Massachusetts Amherst), Cristina Martínez-Carazo (University of California, Davis).
___________________________________________________________________________________________
CONGRESO 2018
El XV Congreso de la Asociación ALEPH, Formas múltiples de expresión de la rebeldía en la literatura hispánica: aspectos estéticos, sociales, políticos y artísticos, tuvo lugar en la Universidad de Alicante durante los días 24, 25, 26 y 27 de abril de 2018. En este congreso participaron 107 jóvenes investigadores procedentes de diferentes universidades de España, Europa y América. Puede consultarse el programa de este congreso aquí.
CONGRESO 2017
El XIV Congreso de la Asociación ALEPH, Transbordos literarios: correspondencias y confines en la literatura hispánica, se celebró en la Universidad Autónoma (UAB) y en la Universidad de Barcelona (UB) durante los días 18, 19, 20 y 21 de abril de 2017, con la colaboración de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelon. En este congreso participaron 148 jóvenes investigadores de diferentes universidades de España, Europa, América y Oriente. Puede consultarse el programa definitivo aquí.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
CONGRESO 2016
El XIII Congreso de la Asociación ALEPH, Geopoética: el espacio como significante y significado en la literatura hispánica, ocupó la Universidad de Salamanca durante los días 13, 14 y 15 de abril de 2016, con la colaboración de la Facultad de Filología y de la Facultad de Traducción y Documentación. En este congreso participaron 167 jóvenes investigadores de universidades españolas, belgas, francesas, húngaras, rumanas, chilenas, italianas, estadounidenses, argelinas, colombianas, alemanas, británicas, brasileras y ecuatorianas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa XIII Congreso de la Asociación Aleph
CONGRESO 2015
El XII Congreso de la Asociación ALEPH, De pícaros a narcotraficantes: Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica, ocupó la Universidad de Sevilla durante los días 15, 16 y 17 de abril de 2015, con la colaboración de la Facultad de Filología y de la Cátedra Luis Cernuda. En este congreso participaron 106 jóvenes investigadores de universidades españolas, estadounidenses, puertorriqueñas, francesas, italianas, mexicanas, polacas, rumanas y tunecinas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa XII Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2014
El XI Congreso de la Asociación ALEPH,Vino, vio y comió: bebida y comida en la literatura hispánica, tuvo lugar los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 en la sede de CILENGUA, en San Millán de la Cogolla y en la Universidad de La Rioja. En este congreso presentaron comunicación 67 jóvenes investigadores de universidades españolas, estadounidenses, italianas, mexicanas, rumanas y tunecinas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa XI Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2013
El X Congreso de la Asociación ALEPH, Metarreal y sobrenatural en la literatura hispánica, se celebró los días 14, 15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013 en la Universidad italiana de Torino, con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad. A este congreso acudieron 92 jóvenes investigadores de universidades italianas, mexicanas, estadounidenses y españolas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa X Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2012
El IX Congreso de la Asociación ALEPH, Escritura y disidencia: textos literarios hispánicos en busca de la libertad tuvo lugar durante los días 10, 11, 12, 13 de abril de 2012 en la Universidad de Cádiz, con la colaboración del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional, del Consejo Social, del programa UCA Participa, del Departamento de Filología, del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Servicio de publicaciones. Este congreso ha sido el más numeroso hasta la fecha, con más de 150 participantes. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa IX Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2011
El VIII Congreso de la Asociación ALEPH, Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, se realizó en la Universitat de Girona (España), el 27, 28 y 29 de abril de 2011, con la colaboración del Departamento de Filología y Comunicación, la Fundació Privada Girona Universitat i Futur y la Girona Convention Bureau. Puede consultarse el programa definitivo aquí:
Programa VIII Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2010
El VII Congreso de la Asociación ALEPH, Reflejos y miradas de la literatura hispánica, ocurrió el día 27, 28 y 29 de abril de 2010 en la Universidad de Manchester, Reino Unido, con la colaboración del Departamento de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos, el Instituto Cervantes de Manchester y el patrocinio de la Fundación Comillas.
Programa VII Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2009
El VI Congreso de la Asociación ALEPH, Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos, se desplazó a la Universidad de Lisboa entre el 27 y el 30 de abril de 2009.
Programa VI Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2008
El V Congreso de la Asociación ALEPH, Lo real imaginado, soñado, creado: Realidad y Literatura en las letras hispánicas, ocupó los días 8, 9, 10 y 11 de abril de 2008 la Universidad Complutense de Madrid.
CONGRESO 2007
El IV Congreso de la Asociación ALEPH, Lectores, ediciones y audiencia: la recepción en la literatura hispánica, se celebró del 2 al 4 de abril de 2007 en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Programa IV Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2006
El III Congreso de la Asociación ALEPH, En Teoría hablamos de Literatura, se desarrolló en la Universidad de Granada del 3 al 7 de abril de 2006.
Programa III Congreso de la Asociación ALEPH
CONGRESO 2005
El II Congreso de la Asociación ALEPH, Haciendo camino en la investigación literaria: Teoría, Crítica, Historia y Literatura Comparada, se produjo en la Universidade de Santiago de Compostela en la semana del 7 al 11 de marzo de 2005.
CONGRESO 2004
El día 30 de marzo de 2005 se inauguraba el I Congreso ALEPH en la Universidad de Valencia con el sintético título de Líneas actuales de la Investigación Literaria.