La revista Cuadernos de Aleph invita a todas las personas interesadas a participar hasta el 1 de febrero de 2024 en su decimoséptimo número dedicado a

 

Saberes, identidades y estéticas fronterizas en las literaturas y culturas hispanas

 

«Un páramo, un desierto, un descampado, una montaña. El límite de algunas cosas, sólo algunas cosas. No todos pueden pasar, no todos quieren pasar. No todos quieren, no todos deben»

 Frontera (2006), Benito Escobar

 

En las últimas décadas la noción de frontera ha devenido un concepto útil para abordar las lógicas de exclusión que se dan en el seno de la globalización capitalista actual. Sin embargo, estas no son genuinas de nuestra contemporaneidad, la frontera, como productora de exclusiones, ha venido operando desde largo tiempo bajo otros discursos y formas: desde la ciudadanía griega al proyecto moderno civilizador, el nos-otros dominante se ha servido de distintos mecanismos (jurídicos y represivos pero también discursivos y literarios) para delimitar la frontera con el otro, esa presencia potencialmente peligrosa para el status quo.

Frente a estas lecturas dicotómicas y disciplinantes de la realidad que se proponían acabar con la diferencia, existe una posibilidad otra: la de habitar la frontera en su sentido más amplio, entendida como zona de contacto y cruce de realidades. Como explica Anzaldúa: “las tierras fronterizas están presentes de forma física siempre que dos o más culturas se rozan, cuando gentes de distintas razas ocupan el mismo territorio, cuando la clase baja, media, alta e infra se tocan, cuando el espacio entre dos personas se encoge con la intimidad compartida”. Junto con las geográficas, existen otras realidades fronterizas psicológicas, sexuales, espirituales, liminales que durante largo tiempo han sido marginadas de los relatos dominantes. 

La frontera puede ser leída, entonces, como una fábrica de distinciones, pero también como un laboratorio de diversidades (Grimson). Son precisamente estos dos ejes los que vertebran el presente monográfico y nos llevan a preguntarnos por su relación con la literatura y los demás productos culturales. ¿Cómo comunicar, cómo hablar, cómo escribir sobre la vida, los conflictos y fricciones que surgen en estas fronteras? ¿Qué narrativas e imaginarios en torno a las vivencias de frontera se han construido desde los productos culturales? ¿Cómo ha contribuido el campo cultural a la visibilización, problematización y subversión de los discursos y lógicas de exclusión? ¿Qué papel ha tenido la literatura en hacer de la frontera un lugar de encuentro y no demarcación? Nos proponemos, por tanto, realizar una cartografía de las epistemologías y ontologías de la frontera presentes en las literaturas hispanas.

Líneas temáticas propuestas

  • Cartografiar las fronteras: de las Crónicas de Indias a los testimonios actuales
  • Civilización vs barbarie: sintaxis de la exclusión en las literaturas hispanas
  • Identidades fronterizas: criollxs, mestizxs y mulatxs en la literatura
  • Cruzar las fronteras: migración, exilio, desplazamiento forzado en las literaturas hispanas
  • Extranjerías forzadas: cautivxs, esclavxs, siervxs, presidiarixs, confinadxs y otros sujetos arrestadxs en la frontera
  • La comunicación del otro. Relatos y testimonios de la otredad en las literaturas hispanas
  • Fronteras al interior: narrar la brecha social
  • “Lo personal es político”: acerca de las fronteras entre lo público y lo privado  
  • De locos y orates: la patologización de la diferencia en las literaturas hispanas
  • Fronteras psíquicas: rupturas transgeneracionales y psicosomáticas en los personajes literarios
  • Mestizas, abyectas y perras: feminismos fronterizos en las literaturas hispanas
  • Disidencias sexuales como realidades fronterizas
  • Sobre cyborgs, clones y el abordaje literario de figuras limítrofes de la condición humana
  • Tecnocultura(s) y tecnopolítica(s): procesos subjetivos y sociales de adaptación en el límite de la cibercultura
  • Estéticas y ontologías espectrales: umbrales difusos entre la vida y la muerte
  • La desterritorialización entre el narrador y el autor: autobiografía, voz autoral, autoficción y otras narrativas del yo
  • Frontera, lenguaje y porosidad: uso y presencia de las lenguas criollas en los productos culturales
  • Desde las fronteras del canon literario: textos “excéntricos”
  • La desterritorialización de los géneros: productos fronterizos
  • Estéticas eclécticas: el encuentro de la alta cultura, la cultura popular y la cultura de masas
  • Relaciones de frontera en la literatura electrónica: posibilidades tecnológicas y experimentaciones literarias en la red

 

Queda abierta también la recepción de reseñas, entrevistas y artículos para el apartado de miscelánea del número 17. Estos deberán adaptarse a la línea editorial que ha marcado la trayectoria de la revista desde su inicio: el análisis y problematización de la literatura (entendida en su sentido más amplio) producida en lengua hispana. No se aceptarán trabajos de corte ensayístico ni estados de la cuestión que no estén debidamente justificados. 

Todos los trabajos deben enviarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 1 de mayo de 2024. Estos deben estar escritos en español o inglés[1] y debidamente adaptados a las normas editoriales. Tras una primera revisión del Comité Editorial, serán evaluados bajo el sistema de revisión por pares ciegos y publicados en formato digital a lo largo del año 2024.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  •  ANZALDÚA, Gloria (2016). Borderlands / La frontera, Madrid, Capitán Swing.
  • GRIMSON, Alejandro (2003), «Disputas sobre las fronteras. Introducción a la edición en español» en Scott Michaelsen y David E. Johnson (ed.), Teoría de la frontera. Los límites de la política cultural, Barcelona, Editorial Gedisa (13-23). 

 

[1]  Para más información sobre envíos de trabajos en alguna de las lenguas cooficiales de España, contacte previamente con el consejo editorial a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para consultar la disponibilidad de personal corrector y evaluador externo.

 

 

 

 

 

Descarga aquí el CFP

 

Descarga aquí el Formulario para autores

 

Descarga aquí el Formulario para evaluadores

 

                                                          http://www.asociacionaleph.com

 

 

 

 

 

 

 

[1] Para más información sobre envíos de trabajos en alguna de las lenguas cooficiales de España, contacte previamente con el consejo editorial a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para consultar la disponibilidad de personal corrector y evaluador externo.

[2] Pueden consultarse en la sección «Cuadernos de Aleph» en la página web de la Asociación de jóvenes investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH:  http://www.asociacionaleph.com/index.php/cuadernos-de-aleph.