-DESCARGAR CALL FOR PAPERS-

 

 

XX Congreso Internacional ALEPH 10 al 12 de abril de 2024

León, Universidad de León

 

El XX Congreso Internacional ALEPH se celebrará los días 10, 11 y 12 de abril de 2024. La Universidad de León y la Asociación ALEPH invitan a los/las jóvenes investigadores/as a presentar sus propuestas de comunicaciones a este congreso que, un año más, será una gran ocasión para reforzar conexiones académicas y humanas. En este caso, el eje temático común que proponemos será el motivo del monstruo en las literaturas y culturas hispánicas.

 

DESCRIPCIÓN

«El malvado siempre es el Otro. Aquel que es percibido como un impostor potencial al tratar de abolir lo que hasta ese momento parecía incuestionable, aquel que pretende invadir el espacio intocable; aquel que transgrede los límites establecidos, aquel que nos devuelve una imagen inquietante de nuestro cuerpo que no se corresponde con las viejas ideas, aquel a quien su diferencia relega a la frontera externa de la realidad. Su monstruosidad no le permite la convivencia con la sociedad» (G. Cortés, 1997: 14)

 

Como motivo literario que ha gozado de un amplio recorrido en las distintas etapas de la historia de la literatura —tanto en el ámbito narrativo realista e insólito como en cualquiera de sus vertientes artístico-literarias—, el monstruo presenta múltiples posibilidades de análisis que abrirán nuevos enfoques de investigación y reflexión entre los/as jóvenes investigadores/as.

La relevancia de dicho motivo y el interés que este suscita en el sector académico se debe a su caracterización como constructo metafórico, reflejo de nuestros temores y también del lado más oscuro del ser humano. Su naturaleza dicotómica no solo se hace patente a nivel biológico —dadas sus numerosas combinaciones que oponen lo vivo y lo muerto, lo corporal y lo extracorpóreo, etc., como el fantasma, si hablamos del plano no mimético—, sino también moral, si nos referimos a monstruos realistas, como por ejemplo el asesino en serie. Asimismo, conviene atender a cómo determinados grupos sociales han sido marginados a través de la asociación que se ha establecido entre ellos y la monstruosidad, como es el caso del extranjero, el inmigrante, la mujer, los sujetos con sexualidades no normativas, los discapacitados, entre otros. En este sentido, el monstruo sirve para analizar tanto la construcción de la subjetividad individual como de la identidad colectiva creada, por una parte, por los sistemas de poder y, por otra, por los discursos contraculturales y contrahegemónicos. La alteridad da voz a las esferas rechazadas y reprimidas de la sociedad que, en la literatura y otros campos de la ficción, encuentran una vía de expresión. De tal modo, la otredad, asimilada a lo monstruoso, puede ejercer un gran poder crítico contra lo dominante.

La presente propuesta permite abordar el estudio del monstruo a partir del análisis teórico-crítico de las aportaciones literarias y culturales en español que han ido surgiendo a lo largo de los siglos; desde la revisión del mito hasta la creación de nuevas figuraciones de la monstruosidad, generadas a partir de nuestros terrores cotidianos.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

Las propuestas podrán versar sobre cualquier obra u obras pertenecientes a la poesía, al teatro, a la narrativa, a lo intermedial, entre otros tipos de ficciones del ámbito hispánico.

Las líneas temáticas del XX Congreso Internacional ALEPH 2024 son:

  • La monstruosidad en relación a los miedos atávicos y cotidianos del individuo de nuestro tiempo. El terror ante la muerte, la soledad, la ruptura y sus vinculaciones a la melancolía.
  • Figuraciones de la monstruosidad clásica sobrenatural en la ficción en español.
  • Figuraciones de monstruos reales, naturales.
  • Adaptaciones monstruosas de la alteridad canónica. La domesticación y humanización del monstruo en la contemporaneidad.
  • Monstruosidades propias del folclore: lo gótico, lo legendario, lo urbano.
  • El mito y el monstruo. Acercamientos y revisiones en la historia de la literatura hispánica.
  • El imaginario monstruoso en la narrativa medieval, la ficción caballeresca y los libros de viajes.
  • La otredad biopolítica: reinvenciones de los sistemas de poder. Lectura económica, ecológica, política, de género.
  • Visiones de la monstruosidad en la modalidad de lo no mimético: lo fantástico, lo inusual, lo prospectivo, lo maravilloso, el realismo mágico, etc.
  • El monstruo en relación al plano onírico. Los sueños vinculados a la transgresión de la episteme.
  • Las experiencias corporales y lo monstruoso. Conexiones en torno a lo abyecto.
  • La deformación estructural, formal. La experimentación en los planteamientos narrativos.

 

Bibliografía sugerida: 

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia (ed.) (2022): «La monstruosidad imposible en la narrativa contemporánea en español», monográfico de Bulletin of Spanish Studies, vol. 99/n.º 7.

—— (ed.) (2023): Radiografías de la monstruosidad insólita en la narrativa hispánica (1980-2022), Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Natalia y EUDAVE, Cecilia (coords.) (2022): «El monstruo en las estéticas actuales de lo insólito», monográfico de América sin Nombre, n. º 26.

ASMA, Stephen (2009): On Monsters. An Unnatural History of Our Worst Fears. New York: Oxford University Press.

BEVILLE, Maria (2014): The Unnameable Monster in Literature and Film. London/New York: Routledge.

BRAHAM, Persephone (2015): From Amazons to Zombies: Monsters in Latin America. Maryland: Bucknell University Press.

BRAIDOTTI, Rosi (1999): «Signs of Wonder and Traces of Doubt: on Teratology and Embodied Differences», en Jane Price y Margrit Shildrick (eds.), Feminist Theory and the Body. A Reader. London/New York: Routledge, pp. 290-301.

CARROLL, Noël (2005): «Biologías fantásticas y las estructuras de la imaginería del terror», en Noël Carroll, Filosofía del terror o paradojas del corazón (trad. Gerard Vilar). Madrid: Antonio Machado Libros, pp. 103-121.

COHEN, Jeffrey Jerome (1996): «Monster Culture (Seven Theses)», en Jeffrey Jerome Cohen (ed.), Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis/London: University of Minnesota Press, pp. 3-25.

CONTE IMBERT, David (2009): «Un bestiario futuro: exorcismos proyectivos en la ciencia ficción», en Teresa López-Pellisa y Fernando Ángel Moreno (eds.), Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. Madrid: Asociación Cultural Xatafi y Universidad Carlos III de Madrid, pp. 178-207.

CREED, Barbara (1993): The Monstrous-Feminine: Film, feminism, psychoanalysis. London/New York: Routledge.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1986): Nomadology: The War Machine. New York: Semiotext(e).

DOUGLAS, Mary (1973): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú (trad. Edison Simons). Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel [1967] (1997): «Los espacios otros», en Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, vol. 7, pp. 83-91.

—— (1999): Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FREUD, Sigmund [1919] (1988): «Lo ominoso» (Das Unheimlich), en James Strachey y Anna Freud (eds.), Obras completas. Vol. 17: De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919). Buenos Aires: Amorrortu Editores, pp. 219-251.

G. CORTÉS, José Miguel (1997): Orden y caos: un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte. Barcelona: Anagrama.

GILMORE, David D. (2003): Monsters. Evil Beings, Mythical Beasts and All Manner of Imaginary Terrors. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

GIORGI, Gabriel (2009): «Política del monstruo», en Revista Iberoamericana, vol. 75/n. º 227, pp. 223-229.

HARAWAY, Donna J. (1991): Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. London/New York: Routledge.

HOCK SOON NG, Andrew (2004): Dimensions of Monstrosity in Contemporary Narratives: Theory, Psychoanalysis and Posmodernism. New York: Palgrave.

MORAÑA, Mabel (2017): El monstruo como máquina de guerra. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

NEGRI, Antonio (2007): «El monstruo político. Vida desnuda y potencia», en Gabriel Giorgi y Fermín Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós, pp. 93-139.

ROAS, David (ed.) (2015): El monstruo fantástico. Visiones y perspectivas. Madrid: Aluvión.

––––– (2019): «El monstruo fantástico posmoderno: entre la anomalía y la domesticación», en Revista de Literatura, vol. 81/n.º 161, pp. 29-56.

SHILDRICK, Margrit (2002): Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. London: Sage Publications.

WEISS, Allen S. (2004): «Ten Theses on Monsters and Monstruosity», en The Drama Review, vol. 48/n. º 1, pp. 124-125.

 

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

 

Invitamos a presentar sus trabajos a todos aquellos/as investigadores/as no doctores/as en literaturas y culturas hispánicas que actualmente estén cursando sus estudios de máster o doctorado, o bien que hayan obtenido el título de doctor/a en el último año natural. Esta modalidad de participación como comunicante conlleva la inscripción anual como miembro de la Asociación ALEPH, cuya cuota es de 45€.

Este encuentro tiene un carácter exclusivamente presencial, por lo que invitamos a los/las participantes del Congreso a desplazarse a León; sede del XX encuentro internacional ALEPH.

 

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

 

Las propuestas de comunicación deben ser originales e inéditas; no obstante, está permitido presentar el trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral o de fin de máster. Su contenido debe estar dedicado a las literaturas o las culturas hispánicas y enmarcado en el eje temático común del Congreso. Las comunicaciones deben estar escritas preferiblemente en español, aunque también se podrán admitir propuestas en cualquier lengua cooficial y protegida del Estado Español. La extensión máxima por comunicación será el equivalente a 15 minutos. Las propuestas deberán enviarse en un documento de Word al correo electrónico del congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), bajo el asunto “Propuesta de comunicación ALEPH León 2024”. Estas deberán incluir:

  • Nombre y apellidos
  • Dirección de correo electrónico
  • Afiliación
  • Número de teléfono
  • Idioma en el que se realizará la comunicación (castellano u otras lenguas cooficiales y protegidas)
  • Resumen de la propuesta (de un máximo aproximado de 250 palabras)
  • Línea/s temática/s en la/s que se inscribe la comunicación
  • Breve currículum redactado (de un máximo de 200 palabras)

También se valorarán sugerencias de paneles de un máximo de tres comunicaciones.

La aceptación de propuestas estará condicionada por la acreditación académico-administrativa que certifique que el/la participante está cursando estudios de máster o doctorado (por ejemplo, mediante un certificado de matrícula o de preinscripción avalado por el órgano universitario que corresponda o mediante un justificante bancario del pago de la matrícula).

Todas aquellas personas interesadas pueden participar en calidad de oyentes de forma gratuita. Esta modalidad no reporta el beneficio de ser socio de ALEPH.

 

INSCRIPCIÓN

 

Tras ser recibida la propuesta, se remitirá un correo confirmando su recepción. Todas aquellas propuestas que no sigan las pautas anteriormente definidas serán descartadas. El plazo de recepción queda abierto desde el 28 de septiembre de 2023 al 22 de diciembre de 2023. Las propuestas de comunicación serán sometidas a un proceso de evaluación ciego por parte del comité científico del Congreso. La organización del Congreso se pondrá en contacto con los/las participantes para comunicarles la aceptación o el rechazo de su propuesta a principios de febrero. La organización también hará saber a los/las aceptados/as las becas disponibles para la asistencia al Congreso, así como las condiciones para poder solicitarlas.

La cuota anual de inscripción de socios/as, que es de 45€, incluye:

  • La asistencia como comunicante al XX Congreso Internacional ALEPH
  • La asistencia y participación en la Asamblea General anual de socios/as que se celebrará durante el mismo
  • La posibilidad de publicar las comunicaciones (en los términos que se decidan en la Asamblea General de socios/as).

Solo se podrá formalizar la inscripción una vez aceptada la propuesta y el pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Asociación ALEPH. Posteriormente deberá enviarse el justificante de pago por correo electrónico a la organización del Congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Adrián Mosquera Suárez, tesorero de la Asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Se detallarán con mayor precisión estas y otras cuestiones en la SEGUNDA CIRCULAR.

 

DIRECCIÓN

Carmen Rodríguez Campo (Universidad de León / Università degli Studi di Torino) y Mónica Casado Folgado (Universidad de Salamanca)

 

SECRETARÍA ACADÉMICA

Sara Barberán Abad (Universidad de Zaragoza), Paula Fernández Chamorro (Universidad de León), Míriam Gómez Vegas (Universitat de les Illes Balears), Carlos Andrés López Duque (Universidad de León), Maria Morant Giner (Universitat de València), Andrea Elvira Navarro (Universidad de Salamanca), Sergio Rosas Romero (Universidad de Salamanca)

 

COMITÉ COLABORADOR 

Marta García García (Universidad de León), María Hernández Rodríguez (Universidad de Valladolid), Marta Pascua Canelo (Universidad de Salamanca), Manuel Santana Hernández (Universidad de Salamanca), Teresa Sarahí Soriano Ruíz (Universidad de León)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Ana Abello Verano (Universidad de León)

Carmen Alemany Bay (Universidad de Alicante)

Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León)

Alejandra Giovanna Amatto Cuña (Universidad Nacional Autónoma de México)

Anna Boccuti (Università degli Studi di Torino)

Miguel Carrera Garrido (Universidad de Granada)

Ana Casas (Universidad de Alcalá)

Jesús Diamantino Valdés (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile)

Rosa María Díez Cobo (Universidad de Burgos)

Ángeles Encinar (Saint Louis University)

Cecilia Eudave (Universidad de Guadalajara, México)

Sergio Fernández Martínez (Universidad de León)

Alfons Gregori (Adam Mickiewicz University, Poznan)

Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Dale Knickerbocker (East Carolina University)

Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá)

Juan Matas Caballero (Universidad de León)

Claudio Paolini (ANEP-Consejo de Formación en Educación, Uruguay)

Emilia Perassi (Università degli Studi di Torino)

Emilio Ramón García (Universidad Católica de Valencia)

David Roas (Universitat Autònoma de Barcelona)

Samuel Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)

María Isabel Toro Pascua (Universidad de Salamanca)

Meri Torras (Universitat Autònoma de Barcelona)

  

 

CONTACTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CON EL APOYO DE

                                                                           



 

 

 

 

 

-DESCARGAR CALL FOR PAPERS-

 

 

XIX Congreso Internacional ALEPH 23 al 26 de mayo de 2023

Palma de Mallorca Universitat de les Illes Balears

 

El XIX Congreso ALEPH tendrá lugar en Palma de Mallorca entre el 23 y el 26 de mayo de 2023. La Universitat de les Illes Balears y la Asociación ALEPH invitan a los/las jóvenes investigadores/as a presentar sus propuestas de comunicaciones a este congreso que, un año más, será un punto de encuentro para construir lazos personales y académicos. En esta ocasión, proponemos trabajar las literaturas y culturas hispánicas desde la diversidad metodológica, teórica y temática que ofrecen los Estudios Afectivos.

 

DESCRIPCIÓN

«Las emociones nos dicen mucho sobre el tiempo; las emociones son la “carne” misma del tiempo. Nos muestran que el tiempo que toma moverse, o seguir adelante, es un tiempo que excede el tiempo de una vida individual. A través de las emociones, el pasado persiste en la superficie de los cuerpos. (...) Las emociones también abren futuros, por las maneras en que implica diferentes orientaciones hacia los otros».

Sara Ahmed, La política cultural de las emociones (2017: 304)

 

Durante las décadas de los 90 y los 2000, parte de las líneas del pensamiento contemporáneo confluyen en volver a dotar de importancia al cuerpo, la subjetividad, las emociones y las disidencias. Así, son las propuestas teóricas y activismos queer y del género los que impulsan el surgimiento del llamado «Giro Afectivo». Dicho enfoque comienza con textos de referencia de entre los que destaca Sara Ahmed con La política cultural de las emociones (2004). Rápidamente se diversifica en múltiples enfoques y disciplinas en función de los campos de estudio de los que esta perspectiva se nutre y de los territorios desde los que se investiga. Buen ejemplo de ello son las importantes contribuciones a los Estudios Afectivos que se han producido en el ámbito ibérico y latinoamericano.

 Para Ahmed, las emociones son aquello que moldea las superficies de los cuerpos individuales y colectivos, que adoptan la forma del contacto que tienen con los objetos y con los otros. Antes que preguntarse qué son las emociones, esta autora examina los efectos que producen en la realidad, en los sujetos y en los relatos que estos construyen sobre el mundo. En definitiva, los Estudios Afectivos constituyen un enfoque que contempla los afectos y las emociones como herramientas interpretativas para abordar las manifestaciones sociales, literarias y culturales. Margalida Pons (2021) destaca la amplitud transdisciplinaria de estos estudios, que ofrecerán un amplio abanico de posibilidades metodológicas y temáticas a los/las jóvenes investigadores/as de las literaturas y culturas hispánicas. Un estudio de los afectos en los textos permite desentrañar las potencialidades de los cuerpos, textos y mundos afectados para imaginar pasados, presentes y futuros que pongan en crisis la noción de realidad. Os invitamos a Palma de Mallorca, donde pensaremos las emociones en los textos hispánicos a través de las siguientes propuestas temáticas:

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

  • Los afectos de las obras literarias en relación con su contexto histórico. Revisitar el canon: pensar los regímenes afectivos (contra)hegemónicos de los clásicos hispánicos.
  • El papel de las comunidades afectivas en la historia literaria: los afectos como motor, componente u obstáculo de antologías, grupos, generaciones, influencias y genealogías.
  • Literatura de comunidades afectivas no hegemónicas: escribir desde y por las disidencias sexo- genéricas, raciales y de Afectos y subversión.
  • De las utopías clásicas a las distopías contemporáneas. Miedo, deseo, imaginación. Lo fantástico, la ciencia-ficción y otros futuros posibles. Afectos posthumanos: ecocrítica y máquinas en el límite del
  • Textos afectados: intimidades entre el yo y el Géneros híbridos, literatura confesional, (auto)biografías, epístolas y testimonios; afectividades y subjetividades no normativas. Escribir lo cursi, lo cuqui, lo camp, lo melodramático, entre otros.
  • De Cárcel de amor de Diego de San Pedro a Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes: Cuerpos y textualidades afectadas. Los afectos como elementos corporizadores en los Amor, desamor, enfermedad, desarraigo, dolor.

Bibliografía sugerida: 

AHMED, SARA  (2015), La política cultural de las emociones, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ANAPIOS, LUCIANA Y CLAUDIA HAMMERSCHMIDT, eds. (2022), Potica, afectos e identidades en AméricLatina, Buenos Aires: CLACSO-CALAS.

ARFUCH, LEONOR (2016), «El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política», DeSignis, 24, pp. 245- 254.

BALSEBRE, ARMAND Y ROSARIO FONTOVA (2018), Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo, Madrid: Cátedra. 

BEJARANO PALMA, DIEGO (2019), Presencia y representacn de las emociones en la épica hispánica del Siglde Oro, tesis doctoral dirigida por el prof. Alberto Montaner Frutos, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

BERLANT, LAUREN (2011), El optimismo cruel, Buenos Aires: Caja Negra editores.

BRU-DOMÍNGUEZ, EVA Y MERCÉ PICORNELL (2022), «Approaches to Contemporary Poetry and Affect Studies in the Hispanic Context», Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, vol. 4.

CALAFAT, CATERINA Y MARGALIDA PONS (2022), «Contemporary Poetry and Affect Studies: Theoretical Approaches and Readings», special issue of Culture, Language and Representation, vol. 29.

DELGADO, LUISA ELENA, PURA FERNÁNDEZ Y JO LABANYI, eds. (2018), La cultura de las emociones y las emociones de la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI), Madrid: Cátedra.

DEPETRIS  CHUAVIN,  IRENE  Y  NATALIA  TACCETA,  eds.  (2019),  Afectos  historia  y  cultura  visual.  Una aproximación interdisciplinaria, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros.

FAFLAK, JOEL, ed. (2014), Romanticism and the Emotions, Cambridge: Cambridge University Press. FERNÁNDEZ PORTA, ELOY (2010), €®O$. La superproducción de los afectos, Barcelona: Anagrama.

FORONDA, FRANÇOIS (2013), El espanto y el miedo. Golpismo, emociones políticas y constitucionalismo en la Edad Media, Madrid: Editorial Dykinson.

GREGG, MELISSA  Y  GREGORY  J. SEIGWORTH,  eds.  (2010),  The  Affect  Theory  Reader,  Durham:  Duke University Press.

ILLOUZ, EVA (2007), Intimidades congeladas, Madrid: Katz.

JUÁREZ LÓPEZ, ANDRÉS (2020), «Razón, emoción y retórica de la Antigüedad clásica a la Ilustración. Un acercamiento lexicográfico en el siglo XVIII español», Castilla. Estudios de Literatura, 11, pp. 547-574.

LOVINK, GEERT (2019), Tristes por diseño. Las redes sociales como ideoloa, Bilbao: Consonni.

MACÓN, CECILIA  (2014), «Género, afectos y política. Lauren Berlant y la irrupción de un dilema»,

Debate Feminista, 49, pp.163-186.

MASSUMI, BRIAN (2002), Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation, Durham: Duke University Press.

MORAÑA, MABEL  (2012),  El  lenguaje  de  las  emociones.  Afecto  y  cultura  en  América  Latina,  Madrid: Iberoamericana.

MOSCOSO, JAVIER (2011), Historia cultural del dolor, Madrid: Taurus.

PASZKIEWICZ, KATARZYNA, ed. (2016), «Pensar el afecto desde la cultura y el arte», 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 14.

PONS JAUME, MARGALIDA (2021), «Potencias afectivas de la poesía catalana contemporánea: Exposición y propuestas de un proyecto de investigación». Theory Now Journal of Literature Critique and Thought, 4(1), pp. 129-150.

PONS, MARGALIDA (2016), «Poetes emprenyats: possibilitats i reptes del gir afectiu en la interpretació de textos literaris», Els Marges: revista de llengua i literatura, 110, pp. 10-33.

SARLO, BEATRIZ (2005), Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

SEDGWICK, EVE K. (2003), Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity, Durham: Duke University Press.

TORRAS, MERI (2017), «Trabajos de amor (re)vividos. Afectos y efectos en Los amores equivocados», Erotismo, transgresión y exilio: las voces de Cristina Peri Rossi, Jesús Gómez de Tejada (ed.), Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 259-279.

 

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Invitamos a presentar sus trabajos a todos/as aquellos/as investigadores/as no doctores/as en literatura y culturas hispánicas que actualmente cursen sus estudios de máster o doctorado, o bien que hayan obtenido el título de doctor/a en el último año. La aceptación de propuestas estará condicionada por la acreditación académico-administrativa de una de dichas situaciones (por ejemplo, mediante un certificado de matrícula o preinscripción avalado por el órgano universitario que corresponda o mediante un justificante bancario del pago de la matrícula). Esta modalidad de participación como comunicante conlleva la inscripción anual como miembro de la Asociación ALEPH. Además, como es habitual, todas aquellas personas interesadas pueden participar en calidad de oyentes de forma gratuita. Esta modalidad no reporta el beneficio de ser socio de ALEPH.

 

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Este encuentro tiene un carácter exclusivamente presencial, por lo que instamos a los/las participantes del Congreso a desplazarse a Palma de Mallorca. Las propuestas de comunicación deben ser originales e inéditas; no obstante, está permitido presentar el trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral o de fin de máster. Su contenido debe estar dedicado a las literaturas o las culturas hispánicas. Las comunicaciones deben estar escritas preferiblemente en español, aunque también se podrán admitir propuestas en lenguas del Estado Español. La extensión máxima por comunicación será el equivalente a 15 minutos. Las propuestas deberán enviarse en un documento de Word al correo electrónico del congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Estas deberán incluir lo siguiente:

  • Los datos personales y de contacto del/a comunicante (nombre y apellidos, dirección de correo electrónico y universidad a la que pertenece).
  • El idioma en el que se realizará la comunicación (español u otras lenguas cooficiales).
  • Un resumen de un máximo aproximado de 250
  • La línea temática en la que se inscribe la comunicación.

 

Las propuestas de comunicación serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del comité del Congreso y los/las asesores/as académicos/as designados/as a tal efecto. También se valorarán sugerencias de paneles de máximo tres comunicaciones. Tras ser recibida la propuesta, se remitirá un correo confirmando su recepción. Todas aquellas propuestas que no sigan las pautas anteriormente definidas serán descartadas. El plazo de recepción queda abierto desde el 23 de noviembre de 2022 al 8 de enero de 2023. El comité anunciará su resolución a principios de febrero y se pondrá en contacto con los participantes. El comité también hará saber a los/las aceptados/as las becas disponibles para la asistencia al congreso, así como las condiciones para poder solicitarlas.

 

INSCRIPCIÓN

 

La cuota anual de inscripción de socios/as, que asciende a 45€, incluye lo siguiente: asistencia como comunicante al XIX Congreso Internacional ALEPH, asistencia y participación en la Asamblea General anual de socio/as que se celebrará durante el mismo y la posibilidad de publicar las comunicaciones (en los términos que se decidan en la Asamblea General de socio/as). Solo se podrá formalizar la inscripción una vez aceptada la propuesta, y el pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Asociación ALEPH. Posteriormente deberá enviarse el justificante de pago por correo electrónico al Comité organizador (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Andrea Villar del Valle, tesorera de la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). En cualquier caso, se detallarán con mayor precisión esta y otras cuestiones en la SEGUNDA CIRCULAR.

 

DIRECCIÓN

Míriam Gómez Vegas (Universitat de les Illes Balears) y Manuela Palazuelos Parada (Universitat Autònoma de Barcelona)

 

COMITÉ ORGANIZADOR 

Jesús Aguilar Fernández-Gallego (Universidad de Alcalá de Henares), Amina Claire Cadiñanos Chapman (Universitat de les Illes Balears), Pere Garau (Universitat de les Illes Balears), Alain Íñiguez Egido (Universidad Complutense de Madrid), Carmen Rodríguez Campo (Universidad de León / Università degli Studi di Torino)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Margalida Pons Jaume (Universitat de les Illes Balears)

Meri Torras Francès (Universitat Autònoma de Barcelona)

Álvaro López Fernández (Universidad Complutense de Madrid)

Macarena Areco Morales (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Fernanda Bustamante (Universidad Alcalá de Henares)

María Payeras Grau (Universitat de les Illes Balears)

Almudena Izquierdo Andreu (Universidad de Salamanca)

Pía Gutiérrez (Pontificia Universidad Católica de Chile/ Universidad de Passau)

Rocío Rodríguez (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Sergio Fernández Martínez (Universidad de León)

Mercé Picornell (Universitat de les Illes Balears)

Marta Puxán-Oliva (Universitat de les Illes Balears)

Ana Vian Herrero (Universidad Complutense de Madrid)

Carolina Pizarro (Universidad de Santiago de Chile)

Daniel Fernández Rodríguez (Universitat de València)

Isabelle Touton (University of Bordeaux)

Antonio Bernat Vistarini (Universitat de les Illes Balears)

Helena González Fernández (Universitat de Barcelona)

Teresa López Pellisa (Universidad de Alcalá de Henares)

María Teresa Vera-Rojas (Universitat de les Illes Balears)

Javier Moscoso (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura)

Jo Labanyi (New York University)

Katarzyna Paszkiewicz (Universitat de les Illes Balears)

 

AYUDANTES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

 

Maria Palmer Clar (Universitat de les Illes Balears), Aina Gomis Sintes (Universitat de les Illes Balears), Bàrbara Montoya Boix (Universitat de les Illes Balears) y Carlos Miguel Guardiola Díaz (Universitat de les Illes Balears).

 

CONTACTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CON EL APOYO DE

                                                                           

 

 

 

 

 

-DESCARGAR CALL FOR PAPERS-

 

-DOWNLOAD CALL FOR PAPERS-

  

Los organizadores se complacen en abrir la convocatoria para la presentación de propuestas de comunicaciones individuales y paneles para el XVIII Congreso Internacional ALEPH “Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas”, cuya celebración tendrá lugar en el Queens’ College de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) del 22 al 25 de agosto de 2022. El plazo queda abierto desde el 28 de enero hasta el 15 de abril de 2022 (inclusive).
Ante la incertidumbre sanitaria que todavía existe tanto en Reino Unido como en Europa y el resto del mundo, el congreso tendrá previsiblemente un formato semipresencial; sin embargo, dadas las altas cotas de vacunación a principios del 2022 (incluyendo terceras dosis, cuya administración a toda la población adulta en Reino Unido comenzó en diciembre del 2021, y que en España y en otros países de la UE se desarrollará a lo largo de la primera mitad de este 2022), animamos encarecidamente a la comunidad de jóvenes investigadores a desplazarse a Cambridge, donde podremos disfrutar de un fructífero intercambio de conocimientos y perspectivas entre los miembros de nuestra comunidad académica en un ambiente único. A lo largo de los próximos meses informaremos de los pormenores de esta semipresencialidad, que serán de aplicación en función de la normativa sanitaria del gobierno del Reino Unido y de las regulaciones de la propia Universidad de Cambridge en general y del Queens’ College.

DESCRIPCIÓN


«El cuerpo—leemos en la Fenomenología de la percepción—es el vehículo del ser-en-el-mundo, y poseer un cuerpo es para un viviente conectar con un medio definido, confundirse con ciertos proyectos y comprometerse continuamente con ellos.» A la sombra de Merleau-Ponty, hemos asistido en las últimas décadas a la consolidación del cuerpo no solo como centro gravitatorio de la investigación en numerosos campos de estudio tanto en las humanidades como en las ciencias cognitivas, sino también como un
punto clave de contacto inter- y multidisciplinar entre estos; así lo han mostrado trabajos de naturaleza tan diversa como Surveiller et Punir (1975) de Michel Foucault, Metaphors We Live By (1980) de George Lakoff y Mark Johnson, Bodies that Matter (1993) de Judith Butler, Hard Core (1999) de Linda Williams, Embodied Cognition (2010) de Lawrence Shapiro o The Style of Gestures (2012) de Guillemette Bolens. Encontramos por tanto un abanico de formas de pensar y analizar el cuerpo que incluye, entre otras tantas perspectivas, la fenomenología del cuerpo; las implicaciones (bio)políticas, éticas e identitarias de lo corporal; lo obsceno y lo sublime como categorías corporales; la naturaleza corporizada de los procesos cognitivos; la extensión, inclusión y exclusión del cuerpo del individuo en el contexto del cuerpo social…

En esta nueva edición del Congreso Internacional de la Asociación ALEPH, lanzamos un reto a la comunidad de jóvenes investigadores en las literaturas y culturas iberoamericanas: explorar las diversas formas en las que nuestras producciones culturales han pensado y piensan el cuerpo en ambas orillas del Atlántico desde la Edad Media hasta nuestros días. Os convocamos en el Queens’ College, uno de los colleges históricos y más emblemáticos de la Universidad de Cambridge. Allí celebraremos el regreso de la Asociación ALEPH a Reino Unido después de 12 años desde la última ocasión, así como el 20º aniversario de la Asociación con el apoyo de las universidades de Cambridge y Stanford.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

 

Indicamos a continuación las cuatro líneas temáticas principales del congreso. Cada línea cuenta con una serie de perspectivas teórico-metodológicas y una bibliografía sugerida. Dicho esto, estas no son sino sugerencias: os animamos a crear propuestas inter- y multidisciplinares que exploten y vayan más allá de estas líneas, metodologías y bibliografía.

Recomendación bibliográfica general: Hillman, David, & Ulrika Maude (eds.) (2015). The Cambridge Companion to the Body in Literature (Cambridge: Cambridge University Press).

  • El cuerpo como instrumento de pensamiento. Estudios literarios cognitivos, fenomenología, crítica espacial, sound studies, lenguaje y corporalidad…

 

Bibliografía sugerida:

Agamben, Giorgio (1995). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental (Valencia: Pre-textos). [(1977) Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale (Torino: Einaudi)].

Armstrong, Paul B. (2020). Stories and the Brain: The Neuroscience of Narrative (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).

Bolens, Guillemette (2012). The Style of Gestures: Embodiment and Cognition in Literary Narrative (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).
Cave, Terence (2016). Thinking With Literature: Towards a Cognitive Criticism (Oxford: Oxford University Press).
Daniel, Yvonne (2005). Dancing Wisdom: Embodied Knowledge in Haitian Voudou, Cuban Yoruba, and Bahian Candomblé (Urbana: University of Illinois Press).

Foster, Susan Leigh (ed.) (1996). Corporealities: Dancing Knowledge, Culture, and Power (London: Routledge).

Hammond, Nicholas (2019). The Powers of Sound and Song in Early Modern Paris (University Park: Penn State University Press).

Jaén, Isabel, & Julien Jacques Simon (2016). Cognitive Approaches to Early Modern Spanish Literature (New York: Oxford University Press).

Kozak, Mariusz (2019) Enacting Musical Time. The Bodily Experience of New Music (New York: Oxford University Press).

Lakoff, George, & Mark Johnson (1998). Metáforas de la vida cotidiana (Madrid: Cátedra). [(1980) Metaphors we live by (Chicago: The University of Chicago Press)].

 

  • Cuerpo(s): normatividades y subjetividades. Humanidades médicas, estudios de género, teoría queer, teoría crítica de la raza, deconstrucción, alteridades, porn studies, identidades, psicoanálisis, erótica… 

Bibliografía sugerida:

Capdevila-Argüelles, Nuria (2017). Autoras inciertas (Madrid: Sílex).

Cohen, Theodore (2020). Finding Afro-Mexico: Race and Nation after the Revolution (Cambridge: Cambridge University Press).

Gil-Albarellos, Susana (ed.) (2006). Ecos silenciados: la mujer en la literatura española: siglos XII al XVIII (Segovia: Junta de Castilla y León).

Goldberg, K. Meira. (2019) Sonidos negros: On the Blackness of Flamenco (New York: Oxford University Press).

Jones, Nicholas R. (2019). Staging Habla de Negros: Radical Performances of the African Diaspora in Early Modern Spain (University Park: Penn State University Press).

Middlebrook, Leah (2009). Imperial Lyric: New Poetry and New Subjects in Early Modern Spain (University Park: Penn State University Press).

Peral Vega, Emilio (2021). La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936) (Madrid: Cátedra).

Simón-Alegre, Ana I., & Lou Charnon-Deutsch (ed.) (2022). Queer Women in Modern Spanish Literature: Activism, Sexuality, and the Otherness of the 'chicas raras' (New York: Routledge).

Surwillo, Lisa (2020). Monsters by Trade: Slave Traffickers in Modern Spanish Literature and Culture (Stanford: Stanford University Press).

Zubiaurre, Maite (2015). Culturas del erotismo en España, 1898-1939 (Madrid: Cátedra). 

 

  • El cuerpo como ente histórico, político, social y simbólico. Estudios culturales, perspectivas pos- y de-coloniales, enfoques histórico-políticos, biopolítica, crítica marxista, cinematografía y cultura visual, semiótica…

Bibliografía sugerida:

Agamben, Giorgio (1999). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida (Valencia: Pretextos) [(1995) Homo sacer: il potere sovrano e la nuda vita (Torino: Einaudi)].
Brague, Rémi (2013). Mitos de la Edad Media. La filosofía del cristianismo, el judaísmo y el islam medievales (Granada: Editorial Nuevo Inicio).

Callsen, Berit, & Angelika Gross (eds.) (2020). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición: representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales (Madrid y Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert).
Figueroa-Vásquez, Yomaira C. (2020) Decolonizing Diasporas: Radical Mappings of Afro-Atlantic Literature (Evanston: Northwestern University Press).

Graham, Heather & Lauren Kilroy-Ewbank (eds.) (2018). Visualizing Sensuous Suffering and Affective Pain in Early Modern Europe and the Spanish Americas (Leiden: Brill).

Masjuan, Eduard (2002). La ecología humana en el anarquismo ibérico: urbanismo “orgánico” o ecológico, neomalthusianismo y naturismo social (Barcelona: Icaria).

Mbembe, Achille, & Steven Corcoran (2019). Necropolitics (Durham: Duke University Press).

Rivera-Rideau, Petra R., Jennifer A. Jones, & Tianna S. Paschel (eds.) (2016). Afro-Latin@s in Movement: Critical Approaches to Blackness and Transnationalism in the Americas (Basingstoke: Palgrave Macmillan).
Sigal, Peter Herman, Zeb Tortorici, & Neil L. Whitehead (eds.) (2020). Ethnopornography: Sexuality, Colonialism, and Archival Knowledge (Durham: Duke University Press).

Smith, Jennifer, & Lisa Nalbone (2019). Intersections of Race, Class, Gender, and Nation in fin-de-siècle Spanish Literature and Culture (London: Routledge).

 

  • Cuerpos no humanos, inhumanos y posthumanos. Posthumanismo, Critical Animal Studies, nuevos materialismos, ecocrítica, biopolítica... 

Bibliografía sugerida: 

Bennett, Jane (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things (Durham: Duke University Press).

Braidotti, Rosi (2015). Lo posthumano (Barcelona: Ediciones Gedisa) [(2013). The Posthuman (Cambridge: Polity)].
Giorgi, Gabriel (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica (Buenos Aires: Eterna Cadencia).

Haraway, Donna (2007). When Species Meet (Minneapolis: University of Minnesota Press).

Hawhee, Debra (2014). Rhetoric in Tooth and Claw: Animals, Language, Sensation (Chicago: The University of Chicago Press).
Hoyos, Héctor (2019). Things with a History: Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction in Contemporary Latin America (New York: Columbia University Press).

King, Edward and Joanna Page (2017). Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America (London: UCL Press).

Pueyo, Víctor (2016). Cuerpos plegables: Anatomías de la excepción en España y America Latina (Woodbridge: Tamesis).

Shukin, Nicole (2009). Animal Capital: Rendering Life in Biopolitical Times (Minneapolis: University of Minnesota Press).

Tsing, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins (Princeton: Princeton University Press).

 

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

Se invita a presentar sus trabajos a todos aquellos investigadores no doctores en literatura y culturas hispánicas que actualmente cursen sus estudios de máster o doctorado, o bien que hayan obtenido el título de doctor en el último año. La aceptación de propuestas estará condicionada a la acreditación académico-administrativa de una de dichas situaciones (por ejemplo, mediante un certificado de matrícula o preinscripción avalado por el órgano universitario que corresponda o mediante un justificante bancario del pago de la matrícula). Esta modalidad de participación como comunicante conlleva la inscripción anual como miembro de la Asociación ALEPH.

 

DIRECCIÓN

Carlos Iglesias Crespo (King’s College, University of Cambridge)
Sergio Martínez Rey (Stanford University)

COMITÉ ORGANIZADOR 

Jessica Hagley (Clare College, University of Cambridge)
Òscar Ferrer (Stanford University)
Oliver Wilson-Nunn (Trinity Hall, University of Cambridge)
Tania Flores (Stanford University)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Lisa Surwillo (Stanford University)
Brad Epps (King’s College, University of Cambridge)
Enid Valle (Kalamazoo College)
Victoria Pineda (Universidad de Extremadura)
Rodrigo Cacho (Clare College, University of Cambridge)
Isabel Jaén Portillo (Portland State University)
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
Jonathan Bradbury (University of Exeter)
Luigi Giuliani (Universitá degli Studi di Perugia)
Joanna Page (Robinson College, University of Cambridge)
María del Carmen Alfonso García (Universidad de Oviedo)
Alberto Escalante (Universidad de la Rioja)
Joan Ramon Resina (Stanford University)
Nuria Capdevila-Argüelles (University of Exeter)
Ulpiano Lada Ferreras (Universidad de Oviedo)
Víctor Bermúdez (Universidad de Salamanca)

 

CONTACTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://twitter.com/Aleph2022

 

 

 

 

-DESCARGAR PROGRAMA CONGRESO-

 

-DESCARGAR BOOKLET-

 

-DESCARGAR TRIPTICO-

 

El XVII Congreso Internacional Aleph: “Construcciones identitarias, sujetos, espacios y tiempos en las producciones culturales hispánicas”, cuya celebración iba a tener lugar del 31 de marzo al 3 de abril de 2020, tuvo que aplazarse debido a la emergencia sanitaria mundial derivada de la pandemia COVID-19.

Sin embargo, y con la responsabilidad de avivar una comunidad interdisciplinar que, unida por la investigación, pueda crear y/o afianzar lazos personales y laborales entre los socios de Aleph, se llevará a cabo la celebración de este encuentro internacional aplazado, en modalidad SEMIPRESENCIAL, los días 28 de junio al 1 de julio de 2021 en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Este formato semipresencial persigue el propósito de mantener, frente a la situación sanitaria adversa, las relaciones sociales y de conocimiento entre los investigadores jóvenes, interesados en las literaturas y culturas hispánicas. A lo largo de los próximos meses informaremos de las especificidades contingentes  a esta seminipresencialidad, que serán de aplicación en función de las instrucciones sanitarias del gobierno de la Generalitat Valenciana. A priori, no obstante, contemplamos la semipresencialidad en varios sentidos. En primer lugar, y por supuesto, respecto a la asistencia a las diferentes comunicaciones y ponencias programadas durante los días del congreso en sus aulas y espacios correspondientes de la Universitat de València. Además, por otro lado, garantizaremos la posibilidad de que aquellas personas que no se encuentren en condiciones de desplazarse al lugar de celebración del mismo, puedan realizar su comunicación de forma telemática. En este sentido, dispondremos de todos los medios técnicos posibles para retransmitir las sesiones en línea. De manera que, dentro de esta modalidad de intervención híbrida síncrona, se pueda participar en el encuentro presencial y virtual al mismo tiempo.

DESCRIPCIÓN

Un ser humano, decía Sartre, es lo que hace con lo que hicieron de él. Es precisamente ese “lo que hicieron de él” lo verdaderamente atormentado: el espacio voluble de una lucha perpetua y, a la vez, la sólida geografía de una batalla efímera. La identidad es hoy (en realidad, quizás, lo haya sido siempre) cambio y motor, posibilidad e imposibilidad: causa y consecuencia, al cabo. Y como tal espacio de perenne problematización sometido a fuerzas que desean modificarlo (en la dirección que sea) se antoja fundamental decirlo, pensarlo y reflexionarlo. Problematizar, en definitiva, lo ya de por sí problemático, no con el objetivo de orillar una finalidad (que es, realmente, inexistente y utópica por lo volátil) sino de transitar sus senderos. Pues la identidad, podríamos decir (aunque, por supuesto, ello podría ser debatido en este congreso), es el camino en sí: aquello que, como el horizonte de Galeano, siempre se percibe (e, incluso, se idealiza) pero nunca se alcanza por entero.

Pensemos (y pensémonos), por lo tanto, en los procesos y abramos el diálogo en colectivo para poner sobre la mesa las cartas en este juego sin final de los estudios literarios y culturales. Hagámoslo en València, donde tantos otros lo hicieron antes y donde tantos otros continúan haciéndolo para contribuir con ello a (re)abrir lo que es de por sí imposible de cerrar. Os queremos invitar a participar de este nuevo congreso Aleph cuya temática nos invita a recorrer los territorios de lo identitario: sus fronteras, sus centros, sus espacios, sus tiempos, sus lenguajes y sus textualidades. Diseccionemos los objetos culturales para discernir cuáles son las identidades que plantean y cuáles las que niegan (por qué no), de qué manera tales discursos nos afectan y (de)construyen o, por supuesto, cómo, por qué y para qué lo hacen.

LÍNEAS TEMÁTICAS

  • Identidades fronterizas: Sujetos periféricos o en los márgenes, contraidentidades o identidades otras. Identidades migrantes y/o racializadas. Alteridad desde el género y la sexualidad. Discursos contrahegemónicos e interseccionalidad.
  • Identidades hegemónicas: Identidades en tiempos de cambio, hibridación, fluidez y aceleración identitaria.
  • Identidad y espacio-tiempo: La construcción identitaria en lo público y en lo privado,  en el lugar y el no-lugar, en el afuera y en el adentro, en lo rural y en lo urbano, en el hoy, el ayer y (por qué no) el mañana.
  • Identidad y lenguaje: Traducciones, registros, dialectos e idiolectos como estrategias identitarias.
  • Identidades textuales: Rupturas textuales, textualidades quebradas, géneros perseguidos, no- géneros, hibridez textual, oralidad efímera.
  • Estrategias (des)identitarias: (Sin)autoría, anonimato, pseudonimia, la muerte  del autor, creaciones colectivas, (auto)censura.

 

INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN

Inscripción comunicante

La cuota anual de inscripción de socios, que asciende a 55€, incluye: Asistencia como comunicante al XVII Congreso Internacional ALEPH. Asistencia y participación en la Asamblea General anual de socios que se celebrará durante el XVII Congreso Internacional ALEPH. Publicación de las comunicaciones (en los términos que se decidan en la Asamblea General de socios). Los comunicantes solo podrán inscribirse una vez admitida su propuesta, por lo que el período se abrirá el 19 de mayo al 1 de junio. Para formalizar el trámite, una vez comunicada la aceptación de la propuesta, el pago se realizará mediante una transferencia a la cuenta bancaria de la Asociación ALEPH en cuyo concepto rece INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2021 junto con el nombre y apellidos del comunicante. La cuenta de ALEPH es la siguiente:

Banco TRIODOS

IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX

Posteriormente deberá enviarse el justificante de pago por correo electrónico al Comité organizador (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Miguel Ángel Gómez Soriano, tesorero de la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). En cualquier caso, se detallará con mayor precisión el procedimiento en la TERCERA CIRCULAR.

Inscripción oyente

Este año, debido a la modalidad SEMIPRESENCIAL, que combinará las comunicaciones telemáticas a través de una plataforma online, con sesiones presenciales, se elimina la inscripción como oyente/participante del congreso y el consecuente certificado de asistencia como tal, dada la imposibilidad de controlar la asistencia de los interesados cuando este sea virtual y no presencial. Sin embargo, podrán asistir virtual y presencialmente todos aquellos que quieran participar de los debates y coloquios, así como de las comunicaciones que se sucederán a lo largo del Congreso.

BECAS

Las becas han sido concedidas a las siguientes personas.

Cristina Guillén Arnáiz
Pablo Martín González
Claudia Berríos-Brown
Gonzalo Salazar Vergara
Miriam Gómez Vegas
Rodrigo Bacigalupe Echevarría
María Antonia García Garrido
Irene Beatriz Olalla Ramírez
Carmen Lucía Carrillo Vera
Alexandra Rodríguez

Las siguientes personas quedan en reserva, en caso que alguno de los beneficiados rechace a su becas:
Judith Arias Negredo
Maila López Viñas
Alessandra Ceribelli

 

FECHAS

 

Plazo de inscripción como comunicantes y pago: desde el 19 de mayo al 1 de junio.

 

DIRECCIÓN

María Morant Giner (Universitat de València)

In memoriam Tony García del Río  

COMITÉ ORGANIZADOR

Diana Nastasescu (Universitat Jaume I de Castelló)

Núria Lorente Queralt (Universitat de València)

María Morant Giner (Universitat de València)

Juan Martínez Gil (Universitat Jaume I de Castelló)

Iris de Benito Mesa (Universitat de València)

Raúl Molina Gil (Universidad Internacional de Valencia)

Soledad Castaño Santos (Universitat de València) 

AYUDANTES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

Alumnos y alumnas del:

Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados: Aplicaciones e Investigación

Máster Universitario en Género y Políticas de Igualdad

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria 

COMITÉ CIENTÍFICO

Alberto Villamandos (University of Missouri-Kansas City)

Alfredo Saldaña (Universidad de Zaragoza)

Araceli Iravedra (Universidad de Oviedo)

Christian Wentzlaff (University of Cologne)

David Becerra Mayor (Université Catholique du Louvain)

David Roas (Universitat Autònoma de Barcelona)

Diana Cullell Teixidor (University of Liverpool)

Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)

Guillermo Molina Morales (Instituto Caro y Cuervo de Bogotá)

Ines Ravasini (Università degli Studi di Bari Aldo Moro)

Isabelle Touton (Université de Bourdeaux- Motaigne)

Jaume Peris Blanes (Universitat de València)

Joan Oleza Simó (Universitat de València)

Josefa Badía Herrera (Universitat de València)

Laura Scarano (Universidad de Buenos Aires)

Luis Bagué Quílez (Universida de Murcia)

Luis Martín-Estudillo (The University of Lowa)

Marina Garone Gravier (Universidad Nacional Autónoma de México)

María Teresa Ferrer Valls (Universitat de València)

Marta Haro Cortés (Universitat de València)

Nuria Girona Fibla (Universitat de València)

Pablo López-Carballo (Universidad Complutense de Madrid)

Rafael M. Mérida Jiménez (Universitat de Lleida)

Teresa López-Pellisa (Universitat de les Illes Balears) 

Vicente Cervera Salinas (Universidad de Murcia)

Virgilio Tortosa (Universidad de Alicante)

Virginia Trueba Mira (Universitat de Barcelona)

Javier Lluch Prats (Universitat de València)

Rocío Quispe-Agnoli (Michigan State University)

Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla)

 

CONGRESO 2019

 

Pecuniae omnia parent: El papel de la economía en la literatura

9 - 11 de abril de 2019

Universidad de Valladolid

 

PRESENTACIÓN

Decía Zola que «nuestra democracia hace del escritor un comerciante como cualquier otro, que coloca o no sus mercancías, según la marca de fábrica, que amasa una fortuna o muere en la miseria». Y es que el papel del dinero es una herramienta fundamental para concebir la obra literaria, tanto dentro de los textos como fuera de ellos.

Desde Valladolid, cuna de autores de la talla de José Zorrilla, Miguel Delibes o Rosa Chacel, os queremos invitar a participar en este nuevo encuentro cuya temática nos invita a recorrer un camino cuyas bifucarciones son: las relaciones entre ricos y pobres (pícaros, nobles conquistadores, cesantes, obreros o políticos caciquistas); el papel de las crisis económicas; el mercado editorial, terreno indispensable para abordar nuestra temática; dar voz a los autores/as olvidados/as del mismo modo que daremos voz a autores/as noveles; y, finalmente, dedicar un espacio a esas nuevas formas de hacer literatura (novelas por Whatsapp, relatos encadenados por Twitter, la importancia del crowfounding, poemas por Tumblr, etc.) que nos acompañan en la actualidad.

Buscamos propuestas frescas, enriquecedoras y abiertas al debate que nos permitan constituir un encuentro entre colegas y camaradas en el que, como todos los años, podamos intercambiar experiencias, opiniones y estrechar vínculos con los que retomar viejas amistades y crear nuevas en esta gran familia que es la Asociación ALEPH.

 

EJES TEMÁTICOS

  •  Ricos y pobres en la literatura: la estratificación social y su representación en la literatura a través de todas las épocas.
  • Literatura y crisis económica: el reflejo y la representación de las crisis económicas en la literatura.
  • El mercado editorial: el papel del mercado editorial en las diferentes épocas; géneros más o menos vendidos y retos del mercado editorial en la actualidad.
  • La crítica literaria: la importancia de la crítica, esto es, los críticos y su papel en la difusión de la literatura y la relevancia de las diferentes revistas de crítica literaria.
  • Autores/as olvidados/as y autores noveles: por un lado, esta línea pretende dar voz a aquellos/as autores/as que, por motivos económicos, quedaron postergados/as y arrancados/as de la historia literaria; por otro, también buscamos dar a conocer nuevos autores que estén abriéndose paso en las letras hispánicas.
  • Nuevas formas de hacer literatura: novelas escritas mediante conversaciones de Whatsapp, relatos encadenados por tweets o poemas con foto de Tumblr o Instagram son algunas de las formas más destacadas de concebir una obra literaria en la actualidad.

 

INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN COMO PONENTE

Tras la aceptación de la propuesta por parte del Comité Científico, los comunicantes seleccionados deberán realizar el pago correspondiente a la cuota anual de membresía de ALEPH, 55 euros, antes del día 17 de marzo de 2019. El pago ha de realizarse mediante una transferencia a la cuenta bancaria de la Asociación ALEPH en cuyo concepto rece INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2019 junto con el nombre y apellidos del comunicante. La cuenta de ALEPH es la siguiente:

Banco TRIODOS

IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX

Posteriormente debe enviarse el justificante de pago por correo electrónico al comité organizador (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Irene Muñoz, tesorera de la asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

En caso de asistencia a la cena de clausura la transferencia debe ser de 25 euros, antes del 29 de marzo de 2019 y con el concepto INSCRIPCIÓN PONENTE ALEPH 2019-CENA CLAUSURA.

 

INSTRUCCIONES PARA LA INSCRIPCIÓN COMO OYENTE CON CERTIFICADO

La Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH y el Comité Organizador del XVI Congreso Internacional ALEPH invitan a asistir como oyentes a todas aquellas personas interesadas en el citado congreso, titulado Pecuniae omnia parent: el papel de la economía en la literatura, que se celebrará los días 9, 10 y 11 de abril de 2019 en la Universidad de Valladolid.

La inscripción como oyente permite participar en los debates y coloquios, así como obtener el correspondiente certificado en el que consten las horas del evento.

IMPORTANTE: Para obtener el certificado de asistencia es necesario asistir al menos al 80% de las comunicaciones/ponencias.

El período de inscripción permanecerá abierto hasta el 6 de abril, inclusive, y su cuota asciende a 15 euros. Para realizar su inscripción como oyentes los interesados deben seguir los siguientes pasos:

1.   Rellenar el formulario señalado a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc5m2Y6HjMHcREXW9iYQ30F3 M8haDpX5P7Idqb004S1BroQ6g/viewform

2.   Cubrir el pago en concepto de cuota de inscripción. El pago se realizará mediante una transferencia a la cuenta de la Asociación ALEPH con CUOTA OYENTE ALEPH 2019 como concepto junto con el nombre y los apellidos del

Banco TRIODOS

IBAN: ES24 1491 0001 21 2161083528/ BIC: TRIOESMMXXX


3.   Una vez realizada la transferencia deberá enviarse el justificante de pago en primer lugar a la cuenta de correo del congreso Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.y, en segundo lugar, una copia para Irene Muñoz, tesorera de la asociación, al correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

4.   Para aquellos estudiantes de máster o doctorado de la Universidad de Valladolid que colaboren en la organización del Congreso, la inscripción como oyentes será absolutamente gratuita y únicamente deberán rellenar el formulario del punto a) y enviar un documento que justifique que se encuentran realizando sus correspondientes estudios de máster o doctorado.

 

PRESENTAR UNA CANDIDATURA PARA EL XVII CONGRESO ALEPH

Quienes tengan interés en proponer una sede para la celebración del XVII Congreso Internacional ALEPH deberán comunicarlo antes del 29 de marzo a la asociación ALEPH (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y al Comité Organizador del actual congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) para programar una presentación breve (de no más de 10 minutos) que será defendida y votada (en caso de que concurriese más de una candidatura) durante la Asamblea del jueves 11 por la tarde.

 

PROGRAMA DEL CONGRESO

 

Descarga aquí el programa del congreso

 

SEGUNDA CIRCULAR

Descarga aquí la segunda circular

 

FECHAS

Plazo de inscripción como comunicantes: hasta el 29 de marzo de 2019.

Plazo de inscripción como oyentes: hasta el 6 de abril de 2019.

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Luis Miguel Robledo Vega, Pablo Romero Velasco, Félix Blanco Campos, Raquel Sánchez Jiménez, Claudio Moyano Arellano, Paulo Camodeca, Irene Gónzalez Escudero, Liu Xing, Esperanza Rivera Salmerón.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Darío Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela), Antonio J. Gil (Universidad de Santiago de Compostela), Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid), José María Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia), Ángel García Galiano (Universidad Complutense de Madrid), Carmen De Mora Válcarcel (Universidad de Sevilla), Darío Hernández (Universidad de La Laguna), Alfons Gregori (Adam Mickiewicz University in Pozán), Pilar Celma Valero (Universidad de Valladolid), José Ramón González (Universidad de Valladolid), Francisca Noguerol (Universidad de Salamanca), Asunción Castro Díez (Universidad de Castilla La Mancha), Carmen Becerra Suárez (Universidad de Vigo), Giuliana Calabrese (Universitá Degli Studi di Milano), Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León), Ronald Campos López (Universidad de Costa Rica), Luis Martin Estudillo (University of Iowa), Carlos García Fernández (Arizona State University), Carlos Fúhbrek Moreno (Universitá degli studi di Enna “Kore”), Miguel Martínez (University of Chicago), David Rodríguez Solas (University of Massachusetts Amherst), Cristina Martínez-Carazo (University of California, Davis).

 

 ___________________________________________________________________________________________

 

CONGRESO 2018

El XV Congreso de la Asociación ALEPH, Formas múltiples de expresión de la rebeldía en la literatura hispánica: aspectos estéticos, sociales, políticos y artísticos, tuvo lugar en la Universidad de Alicante durante los días 24, 25, 26 y 27 de abril de 2018. En este congreso participaron 107 jóvenes investigadores procedentes de diferentes universidades de España, Europa y América. Puede consultarse el programa de este congreso aquí.

 

 

 

CONGRESO 2017

El XIV Congreso de la Asociación ALEPH, Transbordos literarios: correspondencias y confines en la literatura hispánica, se celebró en la Universidad Autónoma (UAB) y en la Universidad de Barcelona (UB) durante los días 18, 19, 20 y 21 de abril de 2017, con la colaboración de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelon. En este congreso participaron 148 jóvenes investigadores de diferentes universidades de España, Europa, América y Oriente. Puede consultarse el programa definitivo aquí.

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________

 

CONGRESO 2016

El XIII Congreso de la Asociación ALEPH, Geopoética: el espacio como significante y significado en la literatura hispánica, ocupó la Universidad de Salamanca durante los días 13, 14 y 15 de abril de 2016, con la colaboración de la Facultad de Filología y de la Facultad de Traducción y Documentación. En este congreso participaron 167 jóvenes investigadores de universidades españolas, belgas, francesas, húngaras, rumanas, chilenas, italianas, estadounidenses, argelinas, colombianas, alemanas, británicas, brasileras y ecuatorianas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa XIII Congreso de la Asociación Aleph

 


 

CONGRESO 2015

El XII Congreso de la Asociación ALEPH, De pícaros a narcotraficantes: Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica, ocupó la Universidad de Sevilla durante los días 15, 16 y 17 de abril de 2015, con la colaboración de la Facultad de Filología y de la Cátedra Luis Cernuda. En este congreso participaron 106 jóvenes investigadores de universidades españolas, estadounidenses, puertorriqueñas, francesas, italianas, mexicanas, polacas, rumanas y tunecinas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa XII Congreso de la Asociación ALEPH 

 


 

CONGRESO 2014

El XI Congreso de la Asociación ALEPH,Vino, vio y comió: bebida y comida en la literatura hispánica, tuvo lugar los días 6, 7, 8 y 9 de mayo de 2014 en la sede de CILENGUA, en San Millán de la Cogolla y en la Universidad de La Rioja. En este congreso presentaron comunicación 67 jóvenes investigadores de universidades españolas, estadounidenses, italianas, mexicanas, rumanas y tunecinas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa XI Congreso de la Asociación ALEPH

 


 

CONGRESO 2013

El X Congreso de la Asociación ALEPH, Metarreal y sobrenatural en la literatura hispánica, se celebró los días 14, 15, 16, 17 y 18 de mayo de 2013 en la Universidad italiana de Torino, con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad. A este congreso acudieron 92 jóvenes investigadores de universidades italianas, mexicanas, estadounidenses y españolas. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa X Congreso de la Asociación ALEPH

 

 

 

 

 

 


CONGRESO 2012

 

El IX Congreso de la Asociación ALEPH, Escritura y disidencia: textos literarios hispánicos en busca de la libertad tuvo lugar durante los días 10, 11, 12, 13 de abril de 2012 en la Universidad de Cádiz, con la colaboración del Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional, del Consejo Social, del programa UCA Participa, del Departamento de Filología, del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Servicio de publicaciones. Este congreso ha sido el más numeroso hasta la fecha, con más de 150 participantes. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa IX Congreso de la Asociación ALEPH

 


CONGRESO 2011

 

El VIII Congreso de la Asociación ALEPH, Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, se realizó en la Universitat de Girona (España), el 27, 28 y 29 de abril de 2011, con la colaboración del Departamento de Filología y Comunicación, la Fundació Privada Girona Universitat i Futur y la Girona Convention Bureau. Puede consultarse el programa definitivo aquí:

Programa VIII Congreso de la Asociación ALEPH 

 


CONGRESO 2010

 

El VII Congreso de la Asociación ALEPH, Reflejos y miradas de la literatura hispánica, ocurrió el día 27, 28 y 29 de abril de 2010 en la Universidad de Manchester, Reino Unido, con la colaboración del Departamento de Estudios Hispánicos, Portugueses y Latinoamericanos, el Instituto Cervantes de Manchester y el patrocinio de la Fundación Comillas.

Programa VII Congreso de la Asociación ALEPH

 


  

 

CONGRESO 2009

  

El VI Congreso de la Asociación ALEPH, Diálogos Ibéricos e Iberoamericanos, se desplazó a la Universidad de Lisboa entre el 27 y el 30 de abril de 2009.

Programa VI Congreso de la Asociación ALEPH

 


 

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

CONGRESO 2008

 

El V Congreso de la Asociación ALEPH, Lo real imaginado, soñado, creado: Realidad y Literatura en las letras hispánicas, ocupó los días 8, 9, 10 y 11 de abril de 2008 la Universidad Complutense de Madrid.

 


CONGRESO 2007

 

El IV Congreso de la Asociación ALEPH, Lectores, ediciones y audiencia: la recepción en la literatura hispánica, se celebró del 2 al 4 de abril de 2007 en la Universitat Autònoma de Barcelona.

Programa IV Congreso de la Asociación ALEPH

 


 

 


CONGRESO 2006

 

El III Congreso de la Asociación ALEPH, En Teoría hablamos de Literatura, se desarrolló en la Universidad de Granada del 3 al 7 de abril de 2006.

Programa III Congreso de la Asociación ALEPH

 


CONGRESO 2005

 

El II Congreso de la Asociación ALEPH, Haciendo camino en la investigación literaria: Teoría, Crítica, Historia y Literatura Comparada, se produjo en la Universidade de Santiago de Compostela en la semana del 7 al 11 de marzo de 2005.

 


CONGRESO 2004

 

El día 30 de marzo de 2005 se inauguraba el I Congreso ALEPH en la Universidad de Valencia con el sintético título de Líneas actuales de la Investigación Literaria.