-DESCARGAR CALL FOR PAPERS-

XXI Congreso Internacional ALEPH, 7 al 9 de mayo de 2025

Universidad de Málaga

 

DESCRIPCIÓN

Los textos literarios poseen una cronología en su génesis y en su esparcimiento, es decir, que,
como tantas veces se ha afirmado, están en la historia. Pero la viveza de su condición les dota
de una temporalidad singular en la que el acontecer diacrónico no es el propio de una compleja
serie lineal, sino el resultado de una compleja dinámica [...] en la que se interrelacionan el
pasado del texto, el presente del historiador y el futuro de los lectores que han de sobrevivirlos
(Leonardo Romero Tobar, Historia literaria/ Historia de la literatura, 2004: p. 80).

 

El XXI Congreso Internacional ALEPH se celebrará los días 7, 8 y 9 de mayo de 2025. La Universidad de Málaga y la Asociación ALEPH invitan a los/las jóvenes investigadores/as a presentar sus propuestas de comunicaciones a este congreso que, un año más, será una gran ocasión para reforzar conexiones académicas y humanas. En este encuentro, la voluntad es sumarnos a tejer la historia literaria y revisar esta misma, centrándonos en la recuperación del patrimonio bibliográfico y las nuevas perspectivas de las literaturas hispánicas.

La literatura y los estudios literarios se erigen como motores del desarrollo socio-cultural, de la identidad individual y colectiva, del acceso al conocimiento y de la conformación del pensamiento crítico. Poner en valor fondos bibliográficos y documentales desde los que ofrecer nuevos testimonios —tanto creativos como críticos — supone un enriquecimiento del patrimonio literario latinoamericano y español en cualquiera de sus épocas y géneros y de las perspectivas de recepción crítica involucradas en los procesos historiográficos de establecimiento del canon. Así, mediante la redefinición de los límites y de las relaciones entre el centro y la periferia, se propone una ampliación de la historia crítica y recepcional que conocemos (Lotman, 1998; Burke, 2014).

El análisis del canon y de los límites del mismo nos ayuda a conformar una historia de la literatura más completa y objetiva que pone en valor las aportaciones literarias de autores y autoras que han formado y forman parte del tejido cultural en sus respectivos contextos sociales y literarios. Junto a ello, las nuevas perspectivas de estudio aplicadas a la filología contribuyen a complejizar el espectro crítico con el propósito de implementar enfoques teóricos y metodológicos que enriquecen y actualizan las herramientas hermenéuticas.

Rescatar, actualizar y comentar obras literarias de carácter patrimonial y de valor histórico-crítico, con especial atención a testimonios inéditos, así como realizar revisiones críticas de carácter multidisciplinar contribuyen al enriquecimiento del canon literario a un lado y a otro del Atlántico y sirven de referente de calidad para la innovación educativa, la comunicación, la gestión cultural y la industria creativa y del ocio. Igualmente, desde las ciencias humanas se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las Naciones Unidas, como la salud y el bienestar (3), la educación de calidad (4), la igualdad de género (5), la reducción de desigualdades (10), entre otros.

En conclusión, la literatura y los estudios literarios no solo fomentan el desarrollo sociocultural y el pensamiento crítico, sino que también juegan un papel fundamental en la preservación y renovación del patrimonio literario, tanto latinoamericano como español. Este encuentro pretende indagar en el tejido de hilos que han ido conformando nuestra visión crítica para, desde los diferentes enfoques y propuestas, aunar en una misma red a la comunidad de jóvenes investigadores/as en las literaturas y culturas hispánicas.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS

Las propuestas podrán versar sobre cualquier obra u obras pertenecientes a la poesía, al teatro, a la narrativa, a lo intermedial, entre otros tipos de ficciones del ámbito hispánico.

Las líneas temáticas del XXI Congreso Internacional ALEPH 2025 son las siguientes:

1. Textos inéditos de autoras y autores dentro del canon: textos literarios desconocidos y/o poco estudiados y con interés para la historiografía de la literatura, la crítica literaria y la revisión del canon.

2. Textos inéditos de autoras y autores fuera del canon: textos literarios desconocidos y/o poco estudiados de escritores/as marginales o sin adscripción concreta y con interés para la historiografía de la literatura, la crítica literaria y la revisión del canon.

3. Patrimonio, fondos documentales, epistolarios y cultura libresca: fondos documentales y personales para una historia inédita de la literatura española e hispanoamericana.

4. Revisiones críticas e interartísticas: relación de la literatura con otras artes (pintura, música, artes escénicas, cine, etc.) y disciplinas (política, filosofía, historia, antropología, etc.).

5. Teorías literarias como metodologías, nuevos enfoques y relecturas: lectura, relectura, análisis y teorizaciones desde propuestas metodológicas que enriquezcan y actualicen las herramientas hermenéuticas en la práctica (humanidades digitales, inteligencia artificial, etc.) y en la teoría (feminismo, poscolonialismo, queer, teorías de la alteridad, literatura y globalización, teoría de las categorías, etc.).

 

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1 y 2. Canon (líneas temáticas 1 y 2)

  • BLOOM, H. y SULLÀ, E. (1998): El canon literario, Arco-Libros, Madrid.
  • FERRER, C. (2014): «El canon literario hispanoamericano en la era digital», Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus: estudios sobre Siglo de Oro, Anexo 1, pp. 185-195. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181027>
  • HIJANO DEL RÍO, M. (2005): Estudios sobre el canon literario en Andalucía, Junta de Andalucía y Consejería de Relaciones Institucionales, Sevilla.
  • MARTÍNEZ CARRO, E. y OSUNA, I. (2021): «En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea» (prólogo), Hipogrifo (New York, NY), 9(1), pp. 15–19. <https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/1014>
  • MONTANER FRUTOS, E. (2011): «Factores empíricos en la conformación del canon literario», Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, (5), p. 22. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3716567>
  • PINEDA BOTERO, A. (2019): El reto de la crítica: teoría y canon literario, Planeta Colombiana Editorial, Bogotá.
  • POZUELOS YVANCOS, J. M.a y ARADRA SÁNCHEZ, R. M.a (2000): Teoría del canon y literatura española, Cátedra, Madrid.

3. Patrimonio, fondos y epistolarios

  • ANTÓN PELAYO, J. (2019): «La teoría de la carta familiar (siglos XVI-XIX)», Revista de Historia Moderna, 37, pp. 95-115. <https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.04>
  • BLECUA, A. (1990): Manual de crítica textual, Castalia, Madrid.
  • CALDO, P. y FERNÁNDEZ, S. (2009): «Por los senderos del epistolario: las huellas de la sociabilidad», Antítesis, 2 (4), pp. 1011-1032.
  • GARROTE BERNAL, G. (2008): «Español en Red 4.0: e-bibliografía de fuentes para la exploración de la literatura española», Analecta Malacitana (AnMal Electrónica), 25, pp. 267-288. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951625>
  • JUÁREZ LÓPEZ, A. (2022): Edición de textos epistolares: Historia, Teoría y Aplicaciones, Madrid, UNED.
  • KRASNIQI, F. (2014): La carta literaria: historia y formas, Universidad de Granada, Granada. <https://digibug.ugr.es/handle/10481/34162>
  • MAINER BAQUÉ, J. C. (2003): «Trabajando sobre cartas (desde el proyecto Epístola)», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 52, pp. 9-14.

4. Revisiones críticas e interartísticas

  • ALONSO, S. (2002): Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos, Arco Libros, Madrid.
  • BARCO, O. del (2018): En busca de las palabras: textos sobre literatura y arte, 1972- 2014, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • BURKE, P. (2014): Historia popular de la Europa moderna, Alianza Editorial, Madrid. Traducción de A. Feros y S. Chaparro.
  • GARCÍA CHACÓN, I. (2021): «Nombres dibujados: las firmas de los creadores de vanguardias en su correspondencia epistolar», en E. Martínez Luna (ed. lit.) y J. Checa Beltrán (hom.), Estudios culturales y literarios del mundo hispánico: en honor a José Checa Beltrán, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 537-548.
  • LARA RALLO, C. (2007): Las voces y los ecos: Perspectivas sobre la intertextualidad, Anejos de Analecta Malacitana, Málaga.
  • LOTMAN, Y. (1998): Acerca de la semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio, Frónesis Cátedra y Universitat de Valencia, Valencia. Traducción de D. Navarro.
  • MOLINA HUETE, M.ª B. y J. M. CARMONA TIERNO (2024): Ingenio en la fiesta barroca: retos métricos e iconográficos en la justa poética antequerana con ocasión de Tirlemont (1636). En P. J. Chamizo Domínguez (ed.), La creatividad en las humanidades: perspectivas singulares y universales, Renacimiento, Sevilla, pp. 407-428.
  • STAM, R. (2014): Teoría y práctica de la adaptación, Universidad Autónoma Nacional de México, México.
  • PEÑA-ARDID, C. (1992): Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Cátedra, Madrid.
  • PÉREZ BOWIE, J. A. (2008): Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

 5. Nuevos enfoques y metodologías

  • BUTLER, J. (2008): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo», Paidós, Buenos Aires.
  • EDER, M. (2013). «Mind your corpus: systematic errors in authorship attribution», Literary and Linguistic Computing, 28:4, pp. 603–614.
  • —(2017): «Visualization in stylometry: Cluster analysis using networks», Digital Scholarship in the Humanities, 32:1, pp. 50–64.
  • FERNÁNDEZ RUIZ, M.a R., CORPAS PASTOR, G. y SEGHIRI, M. (2021): «Decálogo de características de la literatura poscolonial: propuesta de una taxonomía para la crítica literaria y los estudios de literatura comparada», Revista De Literatura, 83:165, pp. 7– 31. <https://doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.001>
  • FRADEJAS RUEDA, J. M. (2020). Cuentapalabras, Valladolid, Universidad.
  • GALINA RUSSELL, I., PEÑA PIMENTEL, M., y PRIANI SAISÓ, E. (2018): Humanidades digitales: edición, literatura y arte, Bonilla Artigas Editores, Ciudad de México.
  • HERNÁNDEZ LORENZO, L. (2022): «Introducción al panorama internacional de las Humanidades Digitales», Revista de humanidades, 46, pp. 137-166. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8746099>
  • IBARRA, N. y BALLESTER, J. (2011): «Escenarios textuales de la alteridad. Literatura y viaje», Lenguaje y textos, 33, pp. 127-135. <http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/escenarios_textuales_de_la_alteridad_literatura_y_viaje._ibarra_n.pdf>
  • JOCKERS, M. L. (2013). Macroanalysis. Digital Methods and Literary History, Urbana, University of Illinois.
  • LINHARD, T. A. (2002): «Una historia que nunca será la suya: feminismo, poscolonialismo y subalternidad en la literatura femenina mexicana», Escritos: Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, Puebla, 25, pp. 135-156. <https://carmenboullosaescritora.com/media/essays_about/tabealexa.pdf>
  • MARTÍNEZ-EXPÓSITO, A. (2004): Escrituras torcidas: ensayos de crítica «queer», Laertes, Barcelona.
  • MÉRIDA JIMÉNEZ, R. M. (2011): «Queerencias. Literaturas hispánicas y estudios LGBTQ», Lectora: revista de dones i textualitat, 11, pp. 9-13. <https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7201/9105>
  • SKLIAR, C. (2017): «Alteridad y literatura. Cuestión de soledad y de individuos», Currículo sem Fronteiras, 17:2, pp. 234-247. <https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75752/CONICET_Digital_Nro.782da909-d450-45e1-aeb7-896fff6470d3_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y>

 

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

 

Según lo recogido en los estatutos de la Asociación, invitamos a presentar sus trabajos a todos/as aquellos/as investigadores/as no doctores/as en literaturas y culturas hispánicas que actualmente estén cursando sus estudios de máster o doctorado, o bien que hayan obtenido el título de doctor/a en los dos últimos años naturales. Esta modalidad de participación como comunicante conlleva la inscripción anual como miembro de la Asociación ALEPH, cuya cuota es de 45€. Este encuentro tiene un carácter exclusivamente presencial, por lo que no se admitirán intervenciones en línea.

La aceptación de propuestas estará condicionada por la acreditación académico-administrativa que certifique que el/la participante está cursando estudios de máster o doctorado (por ejemplo, mediante un certificado de matrícula o de preinscripción avalado por el órgano universitario).

 

PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES

 

Las propuestas de comunicación deben ser originales e inéditas; si bien, se permite presentar parte del trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral o del proyecto fin de máster. Su contenido debe estar dedicado a las literaturas o las culturas hispánicas y enmarcado en el eje temático común del Congreso (entendiendo las líneas temáticas en su sentido amplio e integrador). Las comunicaciones deben estar escritas preferiblemente en español, aunque también se podrán admitir propuestas en cualquier lengua cooficial y protegida del Estado Español, siempre y cuando se pueda garantizar que algún miembro del comité científico pueda valorarla. La extensión máxima por comunicación será el equivalente a 15 minutos. Las propuestas deberán enviarse en un documento de Word al correo electrónico del congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), bajo el asunto “Propuesta de comunicación ALEPH Málaga 2025”. Estas deberán incluir:

  • Nombre y apellidos
  • Dirección de correo electrónico
  • Afiliación
  • Número de teléfono
  • Idioma en el que se realizará la comunicación (castellano u otras lenguas cooficiales y protegidas)
  • Resumen de la propuesta (de un máximo aproximado de 250 palabras)
  • Línea/s temática/s en la/s que se inscribe la comunicación
  • Breve currículum redactado (de un máximo de 200 palabras)

También se valorarán sugerencias de paneles de un máximo de tres (excepcionalmente, cuatro) comunicaciones. En este caso, se debe velar por la coherencia temática de la propuesta y el interés del mismo dentro de la temática del congreso.

 

INSCRIPCIÓN

 

Tras ser recibida la propuesta, se remitirá un correo confirmando su recepción. Todas aquellas propuestas que no sigan las pautas anteriormente definidas serán descartadas. El plazo de recepción queda abierto desde el 23 de septiembre de 2024 al 29 de noviembre de 2024 (23:59h).

Las propuestas de comunicación serán sometidas a un proceso de evaluación ciego por parte del Comité Científico del Congreso. La organización del Congreso se pondrá en contacto con los/las participantes para comunicarles la aceptación o el rechazo de su propuesta a principios de enero. La organización también hará saber a los/las aceptados/as las becas disponibles para la asistencia al Congreso, así como las condiciones para poder solicitarlas.

La cuota anual de inscripción de socios/as, que es de 45€, incluye:

  • La asistencia como comunicante al XXI Congreso Internacional ALEPH
  • La asistencia y participación en la Asamblea General anual de socios/as que se celebrará durante el mismo
  • La posibilidad de publicar las comunicaciones (en los términos que se decidan en la Asamblea General de socios/as).

Solo se podrá formalizar la inscripción una vez aceptada la propuesta (en el mes de enero) y el pago se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Asociación ALEPH. Posteriormente deberá enviarse el justificante de pago por correo electrónico a la organización del Congreso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) con copia para Clara Siminiani León, tesorera de la Asociación (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). Se detallarán con mayor precisión estas y otras cuestiones en la SEGUNDA CIRCULAR.

 

DIRECCIÓN

Jorge Marín Blanco (Universidad de Málaga) y Francisco Rodríguez Sánchez (Universidad de Málaga)

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Míriam Gómez Vegas (Universitat de les Illes Balears), Alexia Úbeda Martínez (Universitat de València), Ana Pascual Gutiérrez (Universidad de Málaga), Pedro J. Plaza González (Universidad de Málaga), Lucía Pascual Molina (Universidad de Málaga), María del Mar Muriano Atencia (Universidad de Málaga), Antonio Díaz Mola (Universidad de Málaga), Patricia Maite Díaz Arcos (Universidad de Málaga), Isabel Marqués Pedraza (Universidad de Málaga)

 

COMITÉ COLABORADOR 

Andrea Giráldez del Pozo (Universidad de Málaga), Blanca Martínez Ruiz (Universidad de Málaga), Laura Pelayo Padilla (Universidad de Málaga), Coral Romero López (Universidad de Málaga), Nerea Torres Díaz (Universidad de Málaga) 

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Enrique Álvarez (Florida State University)

Dra. Ana Barrena Gómez (Universidad de Málaga)

Dra. Marina Bianchi (Università degli studi di Bergamo)

Dr. Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba)

Dra. Mercedes Comellas Aguirrezábal (Universidad de Sevilla)

Dr. Fernando Durán López (Universidad de Cádiz)

Dr. Juan A. Godoy Peñas (University of Cincinnati)

Dra. Paola Laskaris (Università degli studi di Bari)

Dra. Azucena López Cobo (Universidad de Málaga)

Dra. Noelia López Souto (Universidad de La Laguna)

Dra. Claudia Lora Márquez (Universidad de Salamanca)

Dra. Nuria Lorente Queralt (Universidad de Alcalá)

Dr. Ángel Pérez Martínez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

Dr. Alessandro Mistrorigo (Università Ca' Foscari Venezia)

Dra. María Belén Molina Huete (Universidad de Málaga)

Dr. Vicente Luis Mora Suárez-Varela (Universidad de Málaga)

Dr. José Manuel del Pino (Dartmouth College)

Dr. Adrián J. Sáez (Università Ca' Foscari Venezia)

Dr. Juan Antonio Sánchez Fernández (Univerzita Karlova)

Dra. Esther Sánchez Pardo (Universidad Complutense de Madrid)

  

 

CONTACTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

CON EL APOYO DE

                                                                           

Esta actividad se enmarca dentro del proyecto PPROP-B4-2024-006. «Historia inadvertida de la Literatura Española y su crítica: Fondos documentales, epistolares y mundo editorial». II Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga (Ayuda B4)