NORMAS DE EDICIÓN CUADERNOS DE ALEPH

 

Descargar Normas Editoriales

Descargar Formulario para autores

 

LOS TEXTOS QUE NO SIGAN LAS NORMAS DE ESTILO PRESENTADAS EN ESTAS PÁGINAS SERÁN DEVUELTOS.
EL COMITÉ EDITORIAL SE RESERVA EL DERECHO DE DESESTIMAR AQUELLOS TRABAJOS QUE MUESTREN PROBLEMAS DE REDACCIÓN (ORTOTIPOGRAFÍA O MORFOSINTAXIS), TEXTUALES (INADECUACIÓN) Y DE ESTILO (COLOQUIAL, INFORMAL) ANTES DE LA DOBLE REVISIÓN POR PARES CIEGOS.


Normas generales


1. Los textos deben enviarse a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
2. La extensión de los artículos no debe superar las 20 páginas, incluyendo notas, bibliografía, etc. Las reseñas y las entrevistas tendrán una extensión de entre 10.000 
y 15.000 caracteres (espacios incluidos).
3. La extensión de los resúmenes no puede superar las 250 palabras. Tanto los resúmenes como las palabras clave deben expresarse primero en español y después en inglés.
4. La lengua de expresión debe ser español1 o inglés.
5. Las páginas del artículo han de estar numeradas.
6. El formato del documento será DIN A4. Márgenes: Superior: 3 cm; Inferior: 3 cm; Izquierdo: 3 cm; Derecho: 3 cm. Los trabajos deberán haber sido escritos en el procesador de textos Word o, en su defecto, convertidos a este formato con los ajustes consiguientes.
7. La alineación será justificada para el cuerpo del texto, notas, epígrafes, bibliografía y referencias bibliográficas.
8. El título de la comunicación estará centrado al comienzo de página (en la primera línea), en mayúsculas, negrita, sin punto final y sin comillas. A continuación, se deja una línea en blanco entre el título de la comunicación y el nombre del autor.
9. El nombre del autor irá debajo del título de la comunicación, centrado, en versalitas. Debajo del nombre y apellidos, en la línea siguiente, centrado en minúscula y fina, se indicará el correo electrónico (opcional). En la línea siguiente, la universidad o centro al que pertenece el autor en versalitas.

Ejemplo: LANZAROTE: LA ISLA DEL CABALLERO LANCELOT
NURIA CASTELLS
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

10. Resumen: se dejará una línea en blanco tras el nombre de la universidad o centro y a continuación, se incorporará un resumen de la comunicación en español y otro en inglés, ambos sometidos al límite de palabras (250 máx.) y correctamente escritos.
11. Palabras clave: se dejará una línea en blanco tras el resumen en español y, a continuación, se indicarán cinco palabras clave del artículo en español, con comas entre ellas, con mayúscula al inicio de palabra y conpunto al final. Ejemplo:


Palabras clave: Surrealismo, Representación del espacio, México, Canarias, Exilio.


Tras el resumen en inglés, se hará lo mismo con las respectivas Keywords.


Keywords: Surrealism, Spatial representation, Mexico, Canary Islands, Exile. 


12. La fuente empleada será Garamond 12 (texto), Garamond 10 (notas a pie de página, citas fuera del cuerpo del texto y ejemplos) y Garamond 11 (bibliografía).
13. El interlineado será de 1,5 para texto y bibliografía y sencillo para notas a pie de página, títulos de apartado y subapartado, y citas fuera del cuerpo del texto. No hay que dejar espacio o línea en blanco entre párrafo y párrafo, por lo que se tiene que sangrar cada inicio de párrafo, a excepción del primer párrafo (es decir,
sangría francesa).
14. La sangría de la primera línea de los párrafos deberá hacerse con la opción específica del menú formato o diseño de párrafo; en ningún caso se empleará para este fin la barra espaciadora ni la tecla de tabulación.
15. No se sangrarán los epígrafes (títulos de apartado y subapartado) ni el inicio de las citas largas de más de tres líneas separadas del cuerpo del texto. La cita larga se debe separar del texto con la opción específica del menú párrafo, llamada espaciado. Como regla general debe ser de 10 puntos para el párrafo anterior y
posterior. Ejemplo: 

La influencia que L’amour fou supuso en la obra surrealista de Octavio Paz es notoria hasta tal punto que el mismo autor afirma:

 

Leí en por casualidad unas páginas que, después lo supe, forman el capítulo V de L’amour fou. En ellas relata su ascensión al pico del Teide, en Tenerife. Este texto [...] me abrió las puertas a la poesía moderna. Fue «un arte de amar», no a la manera trivial del de Ovidio, sino como una iniciación a algo que después la vida y el Oriente me han corroborado: la analogía, o mejor dicho, la identidad entre la persona amada y la naturaleza (1967:58)


L’Amour fou se convirtió en el punto de partida de un viaje surrealista por el México de Paz y un acercamiento del movimiento francés a lo que fueron las vanguardias sudamericanas.

16. Se debe evitar totalmente el uso de negritas y del subrayado en el cuerpo del texto.
17. Se debe evitar el uso de fórmulas como loc. cit., op. cit., id., ibidem o semejantes.
18. Para los incisos se utilizará el guion largo [—], y se evitará así el abuso de comas para explicaciones, aclaraciones, comentarios y matices dentro del cuerpo del texto.
19. El uso metalingüístico de los términos debe marcarse con cursiva. Ejemplos: La palabra metaficción…; la noción de canon…
20. Para las citas largas, se debe asegurar que la referencia a autor, fecha y/o página vaya seguida de doble punto [:] si se coloca antes de la cita y dentro del cuerpo del texto. En caso de que la referencia se coloque al final de la cita larga, se debe añadir 
un punto [.] tras el cierre de paréntesis. En el caso de las citas breves o referencias a textos sin cita literal, asegurarse también de que se coloca el punto de cierre si el contexto así lo demanda.

 


Normas específicas


1. División en apartados: los distintos apartados y subapartados deberán enumerarse, comenzando siempre por el número 1. La excepción la representa la bibliografía, que no se numera. Los apartados se pondrán en negrita y sin sangrar, separados de los párrafos anterior y posterior por una línea en blanco, ambas de interlineado sencillo. No acaban en punto final.
2. Citas textuales: para incluir citas textuales en el cuerpo del trabajo se debe utilizar la cita abreviada o anglosajona, formada según el siguiente esquema: Apellido, año: pp. Ejemplo: (Rodríguez Prampolini, 1986: 125-132) o Rodríguez Prampolini (1986: 125-132).
MUY IMPORTANTE: todas aquellas citas empleadas en el texto o a pie de página, deberán insertarse necesariamente en las referencias bibliográficas.

2.1. Inferiores a tres líneas: entre comillas latinas (« ») e insertadas en el texto; el tamaño de la fuente sigue siendo 12. Ejemplo: ambos defienden que «los exiliados españoles en México, fundamentalmente por razones meramente económicas acabaron agachupinándose, es decir, acabaron donde estaban los emigrantes económicos de la vieja colonia [...]» (Caudet y Kenny, 1999: 14). Si fuese necesario utilizar dos tipos de comillas para un mismo fragmento, las que deben enmarcar la cita son « » y las que deben ir dentro de la cita son “ ”.
Ejemplo: ambos defienden que «los exiliados españoles en México, fundamentalmente por razones meramente económicas acabaron “agachupinándose”, es decir, acabaron donde estaban los emigrantes económicos de la vieja colonia que en su mayor parte, no deja de ser irónico, habían sido durante la guerra, partidarios de Franco» (Caudet y Kenny, 1999: 14).


2.2. Superiores a tres líneas: espacio sencillo; sangradas a la izquierda 1,25 cm respecto de la sangría de la primera línea (un total de 2,5 cm) y tamaño de la fuente 10; no hay que sangrar en inicio de párrafo. Tampoco hay que dejar ninguna línea en blanco entre el texto y la cita, o entre la cita y la siguiente línea (para separar la cita del resto del trabajo se debe utilizar la opción específica del menú párrafo, llamada espaciado. Si no se indicara la autoría antes de la cita aparte, se podría, igualmente, poner entre paréntesis al final de la misma (letra 10). Ejemplo: ¿Quién soy yo? Como excepción, podría guiarme por un aforismo: en tal caso, ¿por qué no podría resumirse todo únicamente en saber a quién «frecuento»?. Debo confesar que este último término me desorienta, puesto que me hace admitir que entre algunos seres y yo se establecen unas relaciones más peculiares, más inevitables, más inquietantes de lo que yo podía suponer (Bretón, 1928: 95).


3. Los estudios y obras literarias se citarán abreviadamente (cita anglosajona). Para citar o hacer referencia a un estudio (libro o artículo) se pondrá el apellido del autor y, entre paréntesis, el año del estudio. Por ejemplo: Pérez Corrales (1992).

3.1. En el caso de que haya que remitir a páginas concretas de un estudio, después de la fecha se pondrán dos puntos y, tras ellos, dejando un espacio, las páginas. Solo se indicarán las páginas si se remite a unas determinadas, no al conjunto del estudio. Ejemplo:
Véase Sánchez Robayna (1992: 96) Como indica Pérez Corrales (1986: 546-547): «ha vuelto Espinosa a situar a Bécquer en el mejor romanticismo europeo».


3.2. Si se tiene que indicar varias páginas no correlativas de un estudio, las páginas se separarán con comas y con la conjunción copulativa. Ejemplo: Castells (2008: 21-45, 91-92 y 126) o (Castells, 2008: 21-45, 91-92 y 125).

3.3. Si es necesario indicar el volumen, se pondrá después de los dos puntos, dejando un espacio. Tras el volumen se pondrá una coma y las páginas. Ejemplo: Castells (1999: II, 156-57) o (Castells, 1999: II, 156-57).


3.4. Si se remite a dos estudios, irán dentro del mismo corchete y separados por punto y coma. Ejemplo: Derrida (1978; 1982) o (Derrida, 1978; 1982). Derrida (1978: 231; 1982: 167-68) o (Derrida, 1978: 231; 1982: 167-88).

3.5. Para las obras literarias se deben seguir las mismas normas que para los estudios, con la salvedad de que la primera vez que se citen se debe incluir obligatoriamente el título de la obra. Ejemplo: En El laberinto de la soledad se afirma: «El positivismo no nos dio nada. En cambio, mostró en toda su desnudez a los principios liberales: hermosas palabras inaplicables» (Paz, 1998: 146).

3.6. Si por cuestiones de redacción no es posible indicar el título de la obra antes de la cita, se pondrá tras ella e irá entre paréntesis, antes del autor, del año y de las páginas. Ejemplo: «El positivismo no nos dio nada. En cambio, mostró en toda su desnudez a los principios liberales: hermosas palabras inaplicables» (El laberinto de la soledad, Paz, 1998: 146).


3.7. Si se emplea siempre la misma edición de la obra y no hay riesgo de confusión con otras ediciones, solo hará falta indicar dentro del paréntesis el autor y el año la primera vez que se cite dicha obra. En las citas restantes solo se mencionarán las páginas acompañadas de las abreviaturas p. o pp. En todo caso, en la primera cita de esa obra se deberá indicar en nota a pie de página que se utiliza siempre la
misma edición. Ejemplo: así lo menciona en «Los hijos de la Malinche» (p. 88).

3.8. Aunque no se haga una cita textual, si se remite a una página concreta de una obra literaria se debe dar el autor y el año de edición. Se pondrá tras el título, entre paréntesis, antes de las páginas. Por ejemplo:
Véase El laberinto de la soledad (Paz, 1988: 201).


4. Las notas al pie de la página se insertarán con la opción específica del procesador de texto e irán sin sangrar. El número volado irá siempre ANTES de los signos de puntuación y DESPUÉS de paréntesis o comillas. Ejemplo: Es de agradecer la excelente labor del profesor Eutimio Martín, especialmente en cuanto a la edición de lo que fuera su tesis doctoral
2, ya que, a pesar de tratar la obra juvenil de forma más amplia y dando menos importancia a la cronología de lo que yo me propongo, asienta las bases para una lectura religiosa de toda la obra juvenil lorquiana.

5. Materiales gráficos digitalizados

5.1. Dibujos, planos, mapas, grabados, etc.: en formato .TIFF. Hay que tener en cuenta que el proceso de digitalización («escaneado») se hará en línea o mapa de bits (nunca en escala de grises), al tamaño real de las imágenes (100%) y con una resolución mínima de 1200 puntos por pulgada (p.p.p).

5.2. Fotografías: en formato .TIFF, en color o escala de grises (blanco y negro) según proceda, al tamaño real de la fotografía (100%) y con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (p.p.p.).

5.3. Gráficos: preferentemente en Excel, archivos .XLS (los gráficos de Word presentan frecuentemente problemas de conversión a los programas profesionales de maquetación, por lo que no son admitidos).

5.4. Tablas o cuadros: cuando los trabajos contengan tablas o cuadros, estos se insertarán con la opción específica del procesador de textos o, de no ser posible, empleando la tecla de tabulación. Nunca se usará para este fin la barra espaciadora.
MUY IMPORTANTE: aunque el material gráfico puede estar insertado en el documento de texto como orientación para la ubicación de las imágenes, cada una de las imágenes o gráficos deberá entregarse como archivo independiente, atendiendo a las especificaciones anteriores.

6. Bibliografía

Se incluirá bajo el epígrafe REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (centrado, en versalitas y negrita), y no se dejarán líneas en blanco entre el fin del cuerpo del texto y el epígrafe, ni entre el epígrafe y la primera entrada. Las entradas se ordenarán alfabéticamente, con el texto justificado, el espacio a 1,5 y con sangría francesa.
En caso de que dos fuentes o más compartan el apellido y nombre de un autor, no se debe usar guion largo como sustitución, sino que se debe escribir nuevamente el apellido y nombre completo del autor citado, y ordenar las entradas que lo comparten por fecha, de más reciente a más antigua.
En caso de que dos o más entradas compartan, además del autor, la fecha de publicación, deberá asignarse una letra que identifique a cada una siguiendo el orden alfabético, y aplicar dicha letra a las citas y referencias del cuerpo, a fin de facilitar la distinción de fuentes: (Muñoz Molina, 2012a; 2012b).
Las obras colectivas deberán ordenarse por orden alfabético, los nombres y apellidos en versalita y con sangría francesa.


Además, se deberán seguir las siguientes directrices:
6.1. Obras literarias: APELLIDO(S) [EN VERSALITA, FINA], Nombre [en minúscula, fina] (año) [entre paréntesis y seguido de coma]: Título de la obra [en cursiva], nombre del editor [la abreviatura ed., la inicial del nombre y el primer apellido], n.º de tomo o volumen [si lo hubiera], lugar de la edición [si no lo hubiere
deberán aparecer las siglas S.L.] y [tras coma] editorial. Ejemplos:


GARCÍA LORCA, Federico (1983), La casa de Bernarda Alba, ed. H. Ramsden, Manchester, Manchester University Press.
GARCÍA LORCA, Federico (1997), Obras completas. Prosa, ed. M. García-Posada, t. III, Barcelona, Galaxia-Gutenberg.

6.2. Manuscritos: APELLIDO(S) [VERSALITA, FINA], Nombre [en minúscula, fina] (año o época) [entre paréntesis y seguido de coma]: Título del manuscrito [en cursiva], Biblioteca en la que se conserva, n.º del manuscrito, volúmenes [si los hubiera] y n.º de folios que ocupa. Ejemplo:

DE SANDOVAL Y GUZMÁN, Sebastián (1639), Pretensiones de la villa imperial de Potosí, Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 2451, f. 9.

6.3. Estudios: APELLIDO(S) [VERSALITA, FINA], Nombre [en minúscula, fina] (año) [entre paréntesis y seguido de coma; si un mismo autor tiene más de un estudio en el mismo año, se debe acompañar la fecha de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada]: Título del estudio [en cursiva], lugar de edición [si no lo hubiere deberán aparecer las siglas S.L.], editorial. Ejemplos:

FERNÁNDEZ CIFUENTES, ed. (2005), Estudios sobre la poesía de Lorca, Madrid, Istmo.
GEIST, Anthony L. (1980), La Poética de la Generación del 27 y las revistas literarias: de la
vanguardia al compromiso. (1918–1936), Barcelona, Guadarrama.
GRAHAM Y LABANYI, Jo (1995), Spanish Cultural Studies: an introduction. The struggle for modernity,
Oxford, Oxford University Press.

6.4. Contribuciones en volúmenes colectivos: APELLIDO, Nombre (año), «Título del artículo entre comillas», en Nombre y Apellido del editor (ed.), Título del libro en cursiva, Lugar de edición, Editorial (página inicial-página final).

CHIVITE TORTOSA, Eduardo (2011), «Artefacto y “sátira contra la mala poesía” en los poemas preliminares y epilogales del Quijote: una transgresión del género panegírico», en Eduardo Urbina y Jesús G. Maestro (eds.), Anuario de estudios cervantinos, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 55-68.

6.5. Artículos en revista: APELLIDO(S) [VERSALITA, FINA], Nombre (en minúscula, fina) (año) [entre paréntesis y seguido de coma. Si un mismo autor tiene más de un estudio en el mismo año se debe acompañar la fecha de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada]: «Título del
Artículo» [entre comillas, redonda], Título de la revista, colección o libro [en cursiva], nombre del editor [la abreviatura ed., la inicial del nombre y el primer apellido], n.º, tomo o volumen [si procede], pp. que comprenden el artículo. Ejemplos:

DEVOTO, Daniel (1957), «Notas al texto de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo», Bulletin Hispanique, LIX, pp. 5-25.


6.6. Artículos en periódicos: irán al final de la bibliografía con el siguiente formato: APELLIDO(S), Nombre, «Título del artículo», Nombre del diario [en cursiva] (lugar donde se edita), fecha de publicación [día, mes y año], páginas.

LÓPEZ MONTOTO, Gregorio, «Se deben evitar las fricciones», El País (Barcelona), 21 de noviembre de 1982, p. 13.

6.7. Las publicaciones oficiales periódicas y no periódicas se guiarán por el siguiente esquema: Nombre usual del país o institución, Organismo editor. Nombre de la publicación, tomo/ volumen/número, fecha, páginas:
Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación. Diario oficial, XVI/1, 5 de enero de 1924, pp. 6-10.

6.8. Tesis doctorales:
a) Sin publicar: APELLIDO(S), Nombre (año): Título de la tesis, director de la misma, institución académica en la que se presenta, lugar, universidad.

LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa (2001), Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995, tesis doctoral dirigida por el dr. E. Sanz Casado, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid.

b) Publicadas: se citarán como un libro.

6.9. Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe, lugar de publicación, editorial, año. Serie, nº de la serie (disponibilidad). 1999 Informe del Mercado de Trabajo, [Guadalajara], Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000.


7. Documentos electrónicos: Apellido, Nombre (año), «Título del documento entre comillas», en http://www. [url completo] (fecha en que se visitó la página). Francesconi, Armando (2011), «La traducción de los componentes fonosimbólicos del lenguaje», en [http://www.ucm.es/info/especulo/numero48/fonosimb.html]
(17/07/1985).


7.1. Publicaciones electrónicas seriadas completas: Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o número)*. 
Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado.

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie), Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989 [ref. del 15 de marzo de 1995]. Semestral. Disponible en Internet [gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte]. ISSN 1045-1064.

7.2. Artículos y contribuciones en publicaciones electrónicas seriadas: Responsable principal (del artículo). «Título (del artículo)». Título (de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Localización de la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado.

CUERDA, José Luis, «Para abrir los ojos» [en línea]. El País Digital. 9 de mayo de 1997, n.º 371, [http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno] (9/05/1997).

 

7.3. Boletines de noticias, listas de discusión: Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación, editor, fecha de publicación (Fecha de consulta)**. Notas*. Disponibilidad y acceso**. PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.), University of Houston Libraries, Junio 1989 [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet: [Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.].

7.4. E-books: Según el manual de estilo de la MLA, se haría la referencia bibliográfica como en el caso de un libro impreso, añadiendo al final el tipo de fichero si se conoce. Si no tenemos identificado el tipo de fichero, se añadiría el tipo genérico «Digital file».

ROWLEY, Hazel (2010), Franklin and Eleanor: An Extraordinary Marriage, New York, Farrar.
Kindle file.

 


1 Si desea enviar un artículo en alguna de las lenguas cooficiales del estado español, contáctenos para más información sobre la disponibilidad de personal corrector.

2 Nota a pie de página.