La Obra Nacional de Auxilio Social y sus víctimas: Los niños perdidos (2006) de Laila Ripoll
https://doi.org/10.5281/zenodo.15017544
Miriam García Villalba
|
24-39 |
Imprimir la memoria y el duelo en la escritura. Sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba
https://doi.org/10.5281/zenodo.15040368
Estefanía Di Meglio
|
40-63 |
Repensando el pasado fundacional y sus protagonistas en La carroza de Bolívar y Adiós a los próceres
https://doi.org/10.5281/zenodo.15053259
Stephanie Suárez
|
64-91 |
"No hay palabras, pero se oyen voces": testigo y memoria en Rabos de lagartija de Juan Marsé
https://doi.org/10.5281/zenodo.15051630
Sara Santamaría Colmenero
|
92-114 |
"Iluminar con la letra la temible oscuridad": estrategias narrativas para reescribir la dictura en Nona Fernández
https://doi.org/10.5281/zenodo.15029498
Irene Aliaga Alejandre
|
115-136 |
Voces tras los muros. Representaciones literarias de los topos del franquismo
https://doi.org/10.5281/zenodo.15042884
Pol Madí Besalú
|
137-162 |
De una memoria colectiva olvidada a una identidad compuesta: un análisis de las novelas de Julio Llamazares
https://doi/org/10.5281/zenodo.15025827
Chen Chaohui
|
163-178 |
Entre sólidos y ausencias: la escritura del cuerpo como duelo en Aparecida de Marta Dillon
https://doi.org/10.5281/zenodo.15036141
Laura María Martínez Martínez
|
179-191 |
Escrituras de la (pos)memoria: Inés y la alegría, de Almudena Grandes
https://doi.org/10.5281/zenodo.15020605
Alba Romero Vaquero
|
192-210 |
El olvido derrotado por la palabra: la escritura como resistencia en Los girasoles ciegos de Alberto Méndez
https://doi.org/10.5281/zenodo.15053063
Maite Goñi Indurain
|
211-233 |